DIRECTORIO DE ESCALADAS

viernes, 28 de julio de 2023

TRIO DE ASES VERANIEGO EN LA MARINA BAIXA... RACÓ DEL CORB, BARRANC DE GARX Y ARRAN DE BATISTOP

Tres opciones a la sombra, tres días de escalada que tuve la suerte de encadenar, uno detrás de otro. Vías guapas, sitios espectaculares y compañía inmejorable.

RACÓ DEL CORB. Vías Mar de la Tranquilidad e Isla de Encanta.



En esta cala que se abre a los pies del Morro de Toix escalamos las dos únicas rutas del conjunto que están en la vertical de tierra firme. Dos vías completamente equipadas con material inox de última generación. 

Mar de la Tranquilidad es nueva. En la reseña que llevábamos el L1 tenía un paso sin liberar, posible 7b. No nos pareció tanto, entre 6c/7a creemos que podría ser el grado aproximado. 

Colorida reseña. 

Tanto el primer largo como el segundo son alucinantes, roca espectacular, con formas en algunos puntos inverosímiles. Mención especial a la súper patata que encontramos justo antes de alcanzar la segunda reu. Me encuerdo con Mario, amigo desde hace mil con el que apenas he compartido vía larga.


Arrancamos. Gestionar bien el roce en el L1 de Mar de la Tranquilidad es vital para escalar con soltura y encadenar sin problemas.

En lo duro de Mar de la Tranquilidad 

Llegando a la R1 de Mar de la Tranquilidad 

Mario al comienzo del L2. Cambiamos a una reunión 2 bis a la derecha o no nos movemos de reu y dejamos sin chapar las dos primeras, al gusto para evitar roces.

Rapelamos sin problema con la cuerda de 80 y para rematar hacemos Isla de Encanta, en un largo largo de 75 metros, impresionante!! Calidad extra desde el principio al fin!!!

A tener en cuenta que entre las dos vías mencionadas encontraremos otra vía, de 7a, equipada con anclajes de acero normal en avanzado estado de oxidación.

En verano sombra desde el amanecer hasta las 14:00. No olvidar el bañador!

L1 + L2 de Isla de Encanta. Sobredosis de pasión!


BARRANC DE GARX. Vía Todo o Nada.

Le propongo a Mario una que tenía pendiente y acepta sabiendo que seguro será buena opción, el marco en el que se sitúa y la reseña orientativa de la vía son muy sugerentes. Todo o Nada.

La topo de la ruta

De esta zona, en concreto de la Sismic Wall, pared donde discurre la Todo o Nada, ya teníamos una reseña en este blog. Dejo el enlace para ver detalles de la info general... BARRANC DE GARX. Sismic Wall. Vía Dentellada Canalla

L1. Todo o nada. Comienza la fiesta!

Todo o Nada no nos defrauda ni un ápice. Cuatro largos exquisitos, sobre una caliza esculpida muy buena,  por momentos de una calidad superior. Equipamiento moderno y bastante generoso, ful bolted. Cuatro bocados en torno al séptimo grado que nos dejan totalmente satisfechos, para repetir.

Llegada a la R1 con la pétrea aguja que muda nos observa de cerca

L2. Mar de gotas!

A tener en cuenta que de la R2 sale un proyecto equipado con el mismo material que la vía que estamos escalando, cuidado de no confundirse. Nuestro largo, el L3, se va a derechas en diagonal.

Final del L3. Extremadamente bueno!

Garx y el Pas Trencat. Al fondo la costa.

La hacemos perfectamente con 14 express y cuerda de 80, rapelamos de reu en reu sin problema.

Sombra en verano desde el amanecer hasta las 12:30.

ARRAN DE BATISTOT (LA PIRÁMIDE O ECO II). Vía Gloria Escondida.

Con esta redondeamos tres días de escalada placer, una trilogía digna de un viaje exprofeso a la zona.

Arran de Batistop. Bautizado por los Edwards como Eco II. Popularmente conocido como la Pirámide.

Cambio de compi y de registro horario, voy con Esther y por la tarde. Le propongo Gloria Escondída, una de las joyas que me faltaba por recorrer en esta pared que corona el tramo inferior del Barranc de Guadar o Gulap-dar. Y allá que vamos.


La única topo general de la pared con la que hemos contado los tapieros lugareños, extraída del Rockfax. Nuestro objetivo es la número 7.

Gloria Escondida es una must, una ruta serpenteante que se cuela por los techos y desplomes que jalonan el centro de esta modesta pero altiva muralla de color rojizo. Un autentico paseo vertical, con unos grado y un nivel de equipamiento que alejan la vía de las masas. 
Mi visión de los hechos

El L1 es el accésit, un 6c+ que se suele hacer de manera independiente cuando solo vamos al sitio a practicar deportiva. Luego viene un L2 de 50 metros que nos termina de meter en materia. 

Últimos metros del L1, un muy buen calentamiento!

L2. Roca suprema 

Llegada a la R2

El L3 es el largo estrella, una delicia para los sentidos y un desafío para nervios y antebrazos. 

El que escribe gustándose en los primeros metros del L3. Puro vicio!

Luchando!

Coronando el L3

Para rematar dos cortos largos que decidimos juntar en uno solo. 50 metros que se van a izquierda y derecha buscando el camino lógico por agujeros y fisuras, sexto grado algo picante que nos hará escalar concentrados para no perder el rastro. Reservar dos fisureros de 1-2 (pequeños) para sendos ENP.

ENP (environment nut protection) Autoprotección sobre un casquillo pre instalado. Tiene una hendidura vertical en su interior y un muelle al fondo que fija el fisurero en posición horizontal una vez lo hemos girado tras haberlo insertado.

L4 + L5

Últimos metros del L5, ambientazo!

La sensación que extraigo de esta vía es que la Gloria empiezas a encontrarla pronto, a casa paso que das por ella. La sucesión de agarres y pasajes es excepcional, vía obligada para cualquier tapiero que guste escalar vías con zonas de autoprotección. La vía está bastante chapada pero un juego completo de friends y micros se hacen necesarios para ciertos tramos limpios o que exigen refuerzo.

Un descuelgue con argolla flamante te recibe en lo alto, algo que se agradece después de haber chapado parabolts con trozos de eslabón, chapas caseras de aluminio e incluso varios ENPs. De ahí dos rapeles limpios y directos al suelo, el segundo de ellos en otra magnífica cadena con argolla, Gloria Bendita!!


Gloria Bendita! Que felices somos con algo tan simple como un pedazo de descuelgue con argolla!!

Fin de jornada!

A tener en cuenta. Fijarse bien en la reseña ya que la pared tiene más vías que la estación de Chamartín. Muchas rutas no se reflejan en el croquis, de hecho hay varias que desconocemos si están acabadas y bautizadas.

En verano sombra desde las 15:00 (o antes) hasta el anochecer.  Sitio especialmente fresco, el ventilador suele estar encendido.

Saludos y buenas escaladas!

jueves, 20 de julio de 2023

ESCALADA EN EL CARES. PARÉ ANGOBEYOS. VÍAS WABI-SABI, FAKE, THE BIG BLACK EYES Y EREBOR

Las expectativas antes de conocer esta zona de escala tapiera asturiana eran altas, muy altas. No se porqué esperaba que aquello fuese como un paraíso. Tenía en mente escalar vías buenísimas con el río a mis pies, las fotos que había visto de allí eran muy sugerentes, casi irreales...
 
Portada del libro sobre el Cares y alrededores. Esa foto de Guillem ya motiva para darle caña a la zona

De rebote me puse en contacto con Víctor Sánchez, el principal aperturista de la zona. Iba a estar con la familia por Asturias unos días y tenía que probar suerte. Para mi sorpresa sonó la flauta! Víctor no tenía plan para el finde y me propuso escalar los dos días. No me lo podía creer! Nos conocíamos de un rápido encuentro en el Picu, apenas habíamos cruzado unas palabras. Suficientes cuando uno habla el mismo idioma...

Dios los cría... y ellos se visten con sus mejores galas!

El primer día me dejé llevar totalmente ya que no conocía para nada la pared, lo comprobé al poco de empezar. Aparcamos en Puente Poncebos y rápidamente nos pusimos en marcha. Dejamos a un lado uno de los caminos de montaña más transitados de la península y seguimos a lo nuestro, junto a la ribera del Cares. A los 5 minutos de dejar atrás la civilización empecé a flipar, Angobeyos nos saluda. La pared de Angobeyos en realidad es un muro corrido de más de 2 kilómetros de anchura, con multitud de paredes de diferente tamaño y textura. En ningún sitio se superan los 300 metros ni baja de los 100. Diedros, pilares, placas y muros con chorreras salen a cada paso que das por el sendero, un camino tallado a escasos metros del famoso rio Cares que en algunos puntos, y para algunas vías, hace de R0, un espectáculo! A esa postal se suma la impresionante Aguja Alfonso Martínez, pared que tenemos enfrente y en la que Víctor me describe varias aperturas de las que te ponen los pelos de punta, que suerte escuchar de primera mano esas historias, sueños para otra vida! calidad extrema!! 

Angobeyos! Un autentico Edén para el tapiero!!

Empieza el espectáculo!

El último muro de los que componen la alargada pared de Angobeyu. En este pilar se sitúa el primer objetivo del finde, la WABI-SABI 

Víctor me pregunta si quiero subir agua (y mochila) y le digo que no, somos camellos! Nos preparamos con lo justo y comenzamos a la ligera con una gran clásica de la pared, la WABI-SABI

No confundirse, aquí el concepto de vía clásica lo marca la roca, y esta es vertical y con agarres justos por lo que la dificultad está servida, es una clásica porque está limpia y muy repetida no porque sea fácil. De hecho la WABI-SABI me puso en mi sitio rápidamente, el paso de 7a+ del L4 me dió un buen baño de humildad, acaricié con dulzura la cinta del paso duro; las cotaciones de Víctor no se andan con chiquitas! Leer bien la roca es indispensable, como te dejes algo por tocar te aboca al infierno de lo marmóreo, y salir de lo liso exige ventosas por manos, ojo avizor! La vía es un diez, calidad extrema en todos los largos, con innumerables pasos de apretar y disfrutar a partes iguales. Salgo de allí enamorado, bajo flotando por la senda de la Canal del Escaleru, aquello me recuerda a la canción de Jarabe de Palo, todo me parece bonito.

Arranque bien asegurado, irse al río no es muy difícil, cuidado 

L2, guapísima placa reamatada por un tramo a equipar, al final de la fisura se ve el bloque que arrancó Victor de manera fortuita mientras le grababa Guillem

Escalada en el Cares en su máxima esencia, roca madre, navegación entre seguros por placas imposibles y de compañía el río. L4

Y L5

Para rematar la jornada le dimos a la Fake. Otra joya en la que disfrutar gozando de la roca y sus texturas casi imposibles.  

Hacemos la Fake a velocidad de crucero gozando de la sombra, la dificultad y la ligereza a partes iguales, como nos gusta. Sonrisa de oreja a oreja y empezamos a pensar en el día siguiente.

Fake, L1, otra joya, algo más relajada, en grado, que la WABI-SABI. A destacar las curiosas incrustaciones que ofrece la roca a cada paso.

Placas superiores de la Fake, conviene no confiarse con los sextos!

El plan para el domingo era ir a misa de 12 al Picu. Un suave orbayu al amanecer nos hace decantarnos nuevamente por el Cares, triunfamos como el queso de Cabrales. Le digo a Víctor de intentar escalar en otros sectores de la pared, para no repetir en los de  ayer. Comenzamos con otra de las bestiales, The Big Black Eyes, se me acaban los adjetivos. Comparte muro con WABI-SABI pero sus atributos nada tienen que ver con su vecina.

De esta vía destacar, además de la siempre presente calidad de roca del congosto, la visión de Víctor a la hora de trazar una vía que a priori está colmada de bosques colgantes; perfectamente se podría llamar The Big Surprise... Una sorpresa tras otra te lleva a los largos estrella de la ruta, un impresionante diedro de 50 metros y un muro final que te deja a las puertas del olimpo, por lo menos del olimpo de los caminantes ya que montas la última reu en la mismísima Ruta del Cares.

Arranca la fiesta, inicio común con otra vía de grandes ojos. Cuidado con asegurar anclados a pie de vía!

Magistral diedro del L4. No venirse arriba asegurando si solo llevamos un camalot del 2, hace falta más arriba del diedro

Inesperadas travesías que evitan lo verde y aprovechan el mejor de los calcáreos. Penúltimo largo, antesala del muro somital, guinda del pastel.

Última reu en la mismísima senda del Cares, junto a un árbol fosilizado que sirve de macetero a otro viviente

Nueva bajada por la Canal del Escaleru y nos vamos a rematar el finde, y las puntas de nuestras extremidades, a la última diablura de Víctor, la Erebor

Viote en la que disfruto de una obra magistral (otra más) de la apertura en solitario de mi compañero, no puedo dejar de preguntarle a cada paso que como leches a subido por ahí el solo, abriéndose camino, bestial! Que animal de pared!! 4 largos que nos dejan temblando. Del L2 salgo victorioso, y vacío. Turno para Víctor en el L3, encadena. Subo y no me creo por donde ha subido, nivelazo de séptimo alto, yo me arrastro. Y para acabar el cuarto largo, una tirada en la que terminó de perder la dignidad haciendo triquiñuelas varias para poder subir, que no es poco.

L1 de Erebor, Puxa Asturies!

L2, quemando las últimas balas

Víctor bailando en la entrada a la R2

Espectacular L3!

Flotando en el vacío, mármol puro!

Bes-tial!!

Dos días de escalada-ensueño en un lugar mágico, llamado a convertirse en referente en el panorama internacional de tapia por la cantidad y calidad de rutas que surcan sus paredes, vías muchas de ellas abiertas con sangre fría, y mucho mimo, por mi compañero de esta intensa visita a esta meca asturiana del Cares. Gracias Víctor por semejantes obras de arte y por esos dos días que tan buenas sensaciones me dejaron.



Si os habéis quedado con ganas de conocer un poco más de Víctor, de sus aperturas en solitario y de su zona fetiche no os perdáis el documental que a continuación os enlazo:



Saludos y buenas escaladas!!