domingo, 28 de mayo de 2023

TRIPLE INDIRECTA al PENYAL D'IFAC (Anglada+Revelación+Mistela)

En Alicante hay vías de escalada clásica bastante repetidas, e incluso muy documentadas por los propios escaladores en blogs y foros. Una de ellas es la Triple Indirecta. De la T. I. encontrarás bastante info en la red, seguramente mejor de la que pueda ofrecer esta libreta digital...

Una de las reseñas que encontramos en internet, de Enrique Ortiz y sacada del blog Vericuetos, sobre foto general de la pared que impresiona con su abovedado aspecto, del todo intimidante.

Y esta otra, más precisa, de la fabulosa web eleva-arte 

La Triple Indirecta tiene como objetivo principal escalar dos largos equipados que surcan una de las grandes bóvedas superiores del Penyal, dos largos fabulosos, plagados de cantos redondeados, con roca fantasía como decimos por aquí y bautizados por sus aperturistas, Miguel y Roy, como Mistela. A la Mistela le debía el favor de escribir sobre ella, y reconocerla como vía, como ruta dedicada a la hija de Roy hace ahora 23 años. De esto me enteré justo ayer, a pie de vía, sin saberlo después de tantas escaladas juntos, de haber compartido con los aperturistas cientos de horas de viaje. La verdad es que, burro de mi, pensaba que en esa época les gustaba algo más de la cuenta una bebida espirituosa tan típica de la Marina Alta como es la susodicha mistela, y realmente es un bonito juego de palabras.

Los dos aperturistas de Mistela a pie de vía, minutos antes de enterarme de donde venía el nombre de su vía. Ellos iban a arreglar Los Lunes al Sol y nosotros a su vía 

Portada de la guía de Roy, editada poco después de abrir Mistela

Y reseña de Mistela en la guía del Peñón. Se propone como entrada para llegar a ella los primeros largos de Anglada y los centrales de Revelación. Información tan precisa como escueta.

Tres años después de inaugurar la Mistela la repetí con Beto entrando por donde recomendaba Roy en su guía. Como casi siempre hice un dibujo de nuestro ascenso. Y no se me ocurrió otra cosa que ponerle nombre, un nombre algo gamberro que surgiría durante la propia escalada, parecido al de su hermana y vecina Triple Directa y homónimo a su prima hermana del Mascarat, ya teníamos la Triple Indirecta al Penyal! El croquis quedó muy guapo y el nombre clavado ya que es una perfecta combinación indirecta de tres viotes, la Anglada-Gallego, Revelación y Mistela.

Reseña hecha por mi en 2003. Tuve la feliz idea de renombrar a la propuesta de Miguel y Roy como Triple Indirecta. El mote se consolidó en poco tiempo. A lo que es el dibujo, además de malo, le veo varios fallos, aunque como croquis puede servir. Tengan en cuenta que en esa época no estaba abierta ni los Lunes al Sol ni la Mare Nostrum.

El pasado sábado tenía la posibilidad de hacer una grande, día casi libre. Ante la posibilidad de algún posible chubasco descartamos otras opciones menos marítimas y decidimos escalar en el Penyal, casi siempre es un valor seguro si lo que van a caer son 4 o 5 gotas, e incluso más. Eso sí, en ese caso de posible lluvia la roca puede que la encontremos demencialmente  babosa, eso también es un valor seguro, seguro que flipamos.

El que escribe haciendo tras-moto detrás de Roy en el L1 de la Anglada, seguirlo yendo él de segundo no es nada fácil pero que conste que no se me fue mucho. En la R1, asegurando, Miguel Cebrián. El día se presentaba gris y la pared con un color blanco humedad muy curioso.

La vía elegida fue la Triple Indirecta. Tenía ganas de repetirla y era una buena ocasión de enseñarle a mis compis el lado "oscuro" del peñón, el de las cuevas y las bóvedas del lado derecho de la pared. La combinación comienza por los tres primeros largos de Anglada-Gallego, en lo cual es sinónimo de re-calentón mañanero asegurado. Los dos primeros largos serpentean por desplome blanquecino sobre roca canterosa de generoso agarre. Están bastante asegurados con parabolts aunque algún vetusto clavo recuerda el paso de Josep María Anglada y Miguel Ángel Gallego.

Esther y José en el L1, intentando hacerse a la roca peñonera del sector central. Petada de brazos asegurada para los neófitos en la materia! Y para los conocedores de la materia también!!

Entrando a la R2, el mar rebelde a nuestros pies. 

Roy ascendiendo el L4 de la Anglada, él y Miguel son los "culpables" de que los seguros del Peñon sigan brillando, aunque eso lo dejamos para otra entrada.

A mitad del tercer largo nos desviamos a derecha, dejamos la Anglada, y tras pasar por debajo de la reunión de un proyecto, escalamos por una zona libre de vía y de seguros que nos deja en una mega repisa. Hay canto pero impresiona. Cruzamos la Mare Nostrum, y la arenosa repisa, y montamos nuestra R3 en una reunión de la Revelación. 
José terminando el muro de transición que une Anglada con Revelación. Esther a punto de cruzar la repisa arenosa, justo donde está ella está la reunión 3 de Mare Nostrum 

Roy, arreglando Los Lunes al Sol

Dos largos del todo espectaculares de la Revelación nos dejan en otra gran repisa. Sabor clásico con dificultad moderna, no subestimar el grado, ni el que gradúa la placa agujereada del L4 ni, por supuesto, el 6b+ delantero diedro blanco! La R5 la montaremos en una mega repisa después de haber dejado atrás una reunión de Mare Nostrum. En la mega repisa tenemos dos opciones para asegurar a los compis, en un gran puente de roca o, al cruzar la repisa, en una reunión equipada con dos bolts inox.
Los Joses en la R5, bajo de la cicatriz y el famoso diedro blanco de la Revelación 

El que firma empezando el diedro blanco. Dudaremos de su grado, sobre todo en días como el que lo cogimos, donde cada canto parecía haber sido embadurnado con grasa de caballo

Y saliendo del mismo diedro tras una triunfante y aceitosa lucha.

Salida del diedro blanco vista desde arriba

Y últimos pasos antes de alcanzar la R5

La gran repisa es la antesala de un gran muro acanalado, con formas redondeadas, espectacular del todo. Estamos ante la Mistela! Tras un corto zócalo desequipado, y otra pequeña repisa entramos en materia. Dos largos, uno de ellos tan largo como bestial de bueno, nos dejarán en una de los collados que forman las características puntas de la cara SO del Penyal. 

La Mistela en todo su esplendor. Largazo escalado desde la gran repisa, donde está Wally?

L6, no recordaba lo bueno que es 

Esther agarrada a la roca fantasía de ese L6

Ambientazo!!

Esther llegando a la R7, todo el vacío del Penyal a sus pies

Turno de José 

Desde nuestra R7 solo nos faltarán unos metros de la Anglada para llegar a buen puerto, y nunca mejor dicho. 

No estamos en la cima pero sirve como foto de cordada, arriba hay demasiadas gaviotas para pararse a posturear

Info: tanto la aproximación como el descenso son sencillos. Lo suyo es aparcar en el puerto marítimo, lo más cerca de los restaurantes. 

Para llegar a la vía buscaremos el Paseo Ecológico Príncipe de Asturias. Lo recorreremos hasta el final y cuando topemos con la pared seguiremos por su pie hasta el objetivo. El comienzo es común con Gómez Cano. En el pie de vía pone GÓMEZ en grande (está un poco desdibujado).

Cuando terminemos la vía tendremos el sendero de bajada a escasos 30 metros, en la otra vertiente. Posiblemente es uno de los senderos más pisoteados del mundo, no hay pérdida.

Para hacer la vía nosotros usamos semáforo de aliens y de camalots. En la guía de Roy se recomienda 16 cintas y fisureros. Al gusto del consumidor, aunque es bueno recordar que lejos está de ser una vía equipada; tiene muchos seguros fijos en los tramos más complicados y pocos o ninguno en algunas secciones de dificultad relativamente baja, o no tan baja, según se mire.

Lo último publicado de la T.I., en el Desnivel 418, dedicado exclusivamente a nuestra provincia. Roy la describe como una estupenda y extraordinaria combinación.


Saludos y buenas escaladas!

domingo, 21 de mayo de 2023

MASCLETÁ DE LLIBRE A LA PARED DE LA LIBRERIA DE LAS PLACAS DE ECO

Llevaba años sin trazar itinerario nuevo en alguna de nuestras paredes. En mente hay siempre líneas pero es necesaria mucha motivación; abrir es muy bonito pero también es duro y sacrificado, no se escala mucho, se te mete tierra en todos y cada uno de los rincones de tu cuerpo, y como te toque una reunión incómoda llevarás tatuada la marca de tu arnés unos cuantos días.

Panorámica de las Placas de Eco sacada de Senderos de la Roca, disponible gratuitamente en su web. Sitio espectacular como pocos

Está vez nos quedamos en la zona más baja, en un discreto contrafuerte apodado como Pared de la Libreria

La Pared de la Librería es una pequeña pared con formaciones muy curiosas, en forma de lomos de libros apilados en estanterías que nos dio para bautizarla así cuando la presentamos en un artículo que elaboramos para el Desnivel número 267. En esta pared-contrafuerte de Placas del Eco ya tenía abierta una vía, El Gállego, una clásica que continúa en el muro superior, tras atravesar una campa importante en la que te calzas hasta las zapatillas. En esta ocasión queríamos abrir algo más de placa, que surcase la zona más monolítica de esta fragmentada pared. Y así fue.

Topo de Mascletá de Llibre a la Pared de la Librería 

Con Roy poco hace falta para decidirnos, él abre más a menudo y no ve problema alguno en escalar por donde más difícil se vea. La vía nos costó dos ataques. En el primero el calor era agobiante y le cedo a él comenzar la apertura, el que escala está más agusto que el que se queda a pie de vía.

Colocando el primer seguro, una clavija es la que protege un pequeño paso a bloque de 6a

Y colocando la tercera chapa que protege este duro pasaje cotado como 6c+/7a

Primer tramo del L1

La Mascletá de Llibre, que es como decidimos bautizar a nuestra pequeña, solo tiene tres largos, los tres de la misma longitud, 35 metros cada uno. Otra pequeña joya que nos ofrece la Sierra de Aitana y sus satélites.

Abriéndonos paso en la zona superior del L2

Y ese mismo tramo visto desde arriba, buenos pasos que se acercan al 6b+/c

Llegando a la R2, el primer día de apertura

Los tres largos son homogéneos, con cierta dificultad, entorno al 6c/c+, y equipados con chapas en lo más duro. Para repetirla necesitaremos un juego de friends y microfriends básico (semáforo de ambos) y otro de fisureros. Escalada clásica o escalada de pared semiequipada.

Comenzando el L3, vistas espectaculares!

Atacando el tramo más monolítico, otra zona entorno al 6c

Saliendo a la parte alta del L3

Y poco más. El acceso es súper sencillo ya que de Casa de Dios simplemente tendremos que seguir el camino marcado con señales de PR dirección Finestrat y a los 10' o 15' tendremos la pared a nuestra derecha. Un hito marca el inicio de la senda que nos lleva al cercano pie de pared. Y para bajar, con cuerdas de 60, rapelaremos de la R3 a la 2, y de la R2 al suelo.

Barranc de Guadar, un fabuloso sitio donde pasar un buen rato de monte

Saludos y buenas escaladas!!

viernes, 19 de mayo de 2023

ARAVELA AL PONOIG

Nueva tarde de aventuras post jornada laboral . Está vez no teníamos prisa, podíamos estirar hasta bien entrada la noche y hacer una de las grandes. Y la Aravela fue la elegida. Con la Aravela lo de tardes de aventura cobra todo el sentido del mundo!

Lomo del León. De la guía de Javi, Senderos de la Roca. Disponible en PDF de manera gratuita. Nuestra ruta, la 5.

De la Aravela todo, o casi todo, está dicho. Poco se puede aportar desde esta humilde libreta de notas al ciberespacio escalatil. A Esther le hacía mucha ilusión, había oído sobre el agujero y le parecía curioso el nombre. A mi también me volvía loco el repetirla, y no precisamente por lo del agujero...

Del mismo libro, la número 5. Javi se despachó a gusto (infra) cotándola! 

La había hecho hacia como 25 años, con mi querido Beto. Precisamente él, junto a Miguel, le quitó el óxido a la vía hace ya unos cuantos años (2006). Y creo que los restauradores estuvieron a la altura de los aperturistas en cuanto al nivel de perforar, espartanos todos al más no poder! 

Croquis de Miguel. Viendo el dibujo parece hasta amable!

La Aravela lleva el sello Ballart. Junto a Xavi Sarrasate descubrieron esta maravilla geológica en el año 88. Una vía en un sector por entonces oculto, casi virgen. Una vía que descubre varios diedros magistrales y un paso, el del agujero, que hace las delicias de los finos y supone un desvelo para los que tenemos los huesos gordos, sobre todo los del culo. Cuando bajábamos a Polop, en un callejón que había cerca de los chorros, siempre me llamaba la atención un viejo toldo de un comercio con un nombre muy curioso grabado en el, el mismo nombre con el que se bautizó está ruta...Aravela! Supongo que el nombre sale de ahí. Es una suposición mía. Si el autor lee esto (que lo dudo ya que realmente dudo que alguien lea semejantes tostones) que me corrija.

Foto croquis de ABC, aperturista, y artista a partes iguales! Detalles de calidad!!

La vía es recia, dura, que no nos confundan los grados, que en los años 80 nadie daba duros por pesetas. Desde el inicio se saborea una escalada clásica, pura, de las de verdad, donde la roca marca el camino y tú la seguridad. El L1 te pone en tu sitio pero bien, no pocas cordadas desisten al poco de arrancar. Ojo! 

L1 y su famosa media luna. Ojo llegar a ella!

Y la fisura de llegar a la R1, calidad suprema

Grietón!

En el L2 hay un cambio de roca. Por momentos nos trasladamos a las entrañas del Penyal. Un diedro rojizo de canto tan generoso como liso nos hará sudar un poco para pasar en libre por este tramo algo trampeable gracias a tres chapas, de las pocas que encontraremos en la vía. Para llegar a la reu otro diedro, muy curioso, con un lomo que nos obliga a hacer unas contorsiones bastante curiosas.

Espolón curioso para rematar el L2

No me toques las palmas que me conozco!

La siguiente tirada sigue por el diedro, nuevamente sobre roca gris, a ratos por fuera y otros por dentro. El cambio total de sentido nos lo marca una reunión rapelable. La chapamos y viramos a izquierda, por unas canales adiedradas de roca gruyere algo crocanti preludio de lo que será el siguiente tiro. Pero antes tendremos que superar el agujero de la Aravela. No comment.

Cambio de sentido, directos al agujero

Secuencia de una especie de parto a mitad de una pared

Tras el agónico pasaje viene otro largo clave, el cuarto. Este lo es por la calidad dudosa de la piedra. Se protege bien pero superarlo supone  realizar una máster class de escalada cariñosa.

Largo de tratar con cariño y nervios de acero 

Desde la barrera se ve espectacular!

Ambientazo!!

El siguiente es un V° (quinto) a la antigua, un muro gris que te hace escalar concentrado casi de principio a fin. Olvidarse del grado y centrarse en salir victorioso de esa placa gris equipada con clavos en su primera mitad y desequipada en la zona alta.

Moneando a mitad del L5!

Y para rematar el DIEDRO con mayúsculas, un diedro de libro que supone la guinda del pastel. Una guinda técnica, de una calidad excepcional y de una exigencia similar al del resto de largos. Un diedro con el que fantaseábamos hace años, al ver la foto de Carlos en su guía de Escaladas del Ponoig, un diedro en el que si hemos porteado un camalot 4 o varios friends medianos-grandes repetidos subiremos con más desahogo. Y gracias que el tramo más asfixiante, una chimenea redondeada con salida a placa, está equipada con las otras chapas que encontraremos en toda la vía. Unos pasos más fáciles, pero no menos imponentes, nos llevan a una repisita en la que encontraremos un puente de roca, ahí montamos reunión nosotros.

Más vale fríend en mano que cientos volando!

DIEDRO!!

Hasta el rabo todo es diedro!

De la R6 nos quedan como 200 metros de trepada, los primeros 40 de IV+, y el resto de III y II. Al llegar a la arista del lomo seguiremos por ella unos metros dirección sur (hacia Benidorm), bajaremos, cruzaremos un collado y seguiremos rumbo sur a media ladera hasta llegar a una segunda barranquera, en ella, tras bajar un poco, encontraremos la senda que viene de la ferrata, y un poco más abajo los dos rápeles de la cara este. 

Paraeta intermedia en la infinita trepada!

Para llegar a pie de vía lo mejor es aparcar en el depósito verde o parking del helipuerto. Desde ahí cruzaremos la torrentera y seguiremos casi sin ganar altura a media ladera; pasaremos junto a una valla y más adelante junto a unas ruinas, al poco la senda empieza a descender. Buscaremos la traza más adecuada para llegar a nuestro objetivo. Y para escalar el objetivo necesitaremos toda la artillería de friends hasta el 3 fisus y cordinos varios. Si llevamos el semáforo de camalot repetido lo agradeceremos. Si porteamos el 4 lo bendeciremos. Nosotros ni unos ni otro, juego completo sin grandes ni dobles aderezos, menos es más (en este caso más lloros)

La cordada a ful mientras atardece en Aitana!

Saludos y buenas escaladas! 

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...