jueves, 31 de octubre de 2024

Los Lunes al Sol del Peñón de Ifach + Bailando al Agua en el Racó del Corb

El amanecer nos ofrecía un cielo gris apagado, atípico en esta tierra, famosa por su luz azulada por el Mediterráneo. Creo que ese 30 de octubre de 2024 hasta las nubes estaban tristes por todo lo que habían descargado, y provocado, el día anterior en varias comarcas de Valencia. Día luctuoso en la región que nunca olvidaremos...

29.10.2024. Casi récord historico de registro pluviómetro en la Comunidad Valenciana, en concreto en una población de la Ribera Alta. La inundación en las zonas bajas era cuestión de horas...

Había quedado con Omar, llevaba mil sin verlo. Viene acompañado de Pablo, otro grande del alpinismo español que, como Omar se gana el pan trabajando en Chamonix guiando a gente por las alturas.

Los guías de alta por la baja montaña mediterránea!

Con una cordada de esa talla tenía que ofrecerles un menú típicamente mediterráneo, bien cargado. Después de no haber estado presente en las 12 Horas celebradas el pasado fin de semana tenía ganas de Peñón. El nivel de humedad no prometía nada bueno pero un tapiero debe escalar en cualquier condición así que para allá fuimos. Estábamos a miércoles, pero que más daba. Los Lunes al Sol fue la elegida.

Mi reseña, usada por los repetidores desde los primeros momentos en los que se conoció la vía. He añadido la Mare Nostrum. Y modificado el L7. Y cambiaría algunos grados.... 6c+, 7a, 6a, 6c, 6c+, 6c, 7a+

Arranco con fuerza y empalmo los dos primeros largos. Se que algún día me la devolverán por semejante castigo, la humedad disparó la graduación habitual a límites insufribles para el no habituado. En la R2 (R1 para nosotros) nos juntamos los tres y nuestros doloridos brazos, no sabemos si reir o llorar. Reimos. Y Omar coge las riendas. 

Arranque de los Lunes. Los grandes anclajes de titanio marcan nuestro camino. Ojo no irse por la izquierda, es la Mare Nostrum

Impresionante muro que escalamos del tirón empalmando L1 y 2. Antes de la R1 cruzaremos la Mare Nostrum, está vez la dejaremos a nuestra derecha


Omar acabado el L2. Brutal lucha contra la humedad y la lactosis. Más adelante nos acordaríamos de esta maratón 

El L3 nadie lo hace por donde se abrió. Entono el mea culpa por haberlo dibujado mal en la reseña que ha pasado a los anales de la historia peñonera. Omar, con las indicaciones pertinentes, lo escala ágilmente por donde toca, con un friend del 0'75 y otro del 0'5 solventa lo clave de esos 20 metros sin mayor problema. 

Corto pero muy chulo. Se amortiza haber subido los friends 

El L4 esconde un paso muy exigente, excesivo si nos saltamos un bidedo invertido clave, es el único agarre que no resbala en el tramo duro.

Pilar del L4, buenísimo!

En la R4 coge el mando Pablo. Blin se lanza sin miedo a la tirada diagonal, imponente, que escala con una soltura increíble. Refuerza la entrada a la travesía con un alien amarillo. Y el paso de salida lo protege, como mandan los cánones con un alien verde. En realidad lo disfruta a tope y lo que más le asusta es volver a usar esa marca de friends después de haberse acostumbrado a los magníficos tótems.

Espectacular travesía del L5. Omar explicando por donde lo había hecho

Segundo paso clave de ese L5. Sobre el 6b+ que se protege con un micro

El L6 arranca por el mítico pilar de la Revelación. Y tras el primer arreón se desplaza hacia la izquierda, para introducirse en un cuenco mucho más desplomado de lo que aparenta desde abajo, tirada espectacular en la que Omar disfruta y sufre a partes iguales las consecuencias del roce de las cuerdas y la intensidad de los 9'8 m/s con que la gravedad nos impulsa de manera implacable hacia el suelo en la parte final de esa tirada.

Primera parte del L6. Sin palabras!

Y en la penúltima tirada el señor Blin vuelve a pillar los extremos calientes y nos da una lección de resistencia y autoprotección en desplome en la proa final de Los Lunes. Antes de salir al ruedo le digo que disfrute porque la tirada es una maravilla de la geología, y creo que no me quedo corto.

Pablo, cómo buen gladiador, a punto de entrar en el foso de los leones. Salió victorioso tras una gran lucha!

Merece verlo de cerca!

Nos reunimos en la R7 y tras las felicitaciones de rigor Omar nos saca de la pared en cuestión de segundos. Cima y a pensar en el siguiente objetivo del día.

Primer ascenso del día! Aún no se me había pasado la cara de susto de ir acompañado de semejantes maquinas!

Una vitualla hipervitaminada compuesta de cebada liquida y patatas fritas de bolsa nos pone las pilas para entrarle a Bailando el Agua. 

Reseña sobre foto y dibujo de Bailando el Agua 

Tenemos dos horas escasas de luz cuando vuelo sobre el espumoso mar en busca de la R1. Mis compañeros me siguen como alma que lleva el diablo, se nota que estamos en víspera de Halloween.

Bailando el Agua!!!

Omar afronta el L2 con la falsa información de que es 6b. Cuando llega a lo duro descubre que le había engañado vilmente, sus brazos se quejan amargamente. Confirmamos que aquello es un buen 6c.

Omar bailando en los pasos iniciales,
brutal!

Paso duro superado!

Pablo en éxtasis!

Y para acabar el señor Blin ataca al L3 con determinación; como disfruto viéndole trabajar semejante tirada! un placer ver, con el paso de los metros, cómo se hinchan las venas de un animal de pared como este.

L3. Claramente más complicado para el que sube primero!

Subimos Omar y yo desmontando a la carrera, y así seguimos hasta pisar tierra firme. Despedida junto a las olas con el ocaso en todo lo suyo...

El que escribe radiante de felicidad, a pesar de que Omar me había tocado en varias ocasiones el tobillo demostrando una clara superioridad en velocidad.... Malditos jovenzuelos!

Día de escalada marítima para enmarcar! Gracias chicos por dejaros engañar!

Y eso es todo, buenas escaladas!

lunes, 14 de octubre de 2024

PUIG CAMPANA. VÍAS FISURA NEOLÍTICA, NIÑO BRAVO Y CHOLITA

 PUIG CAMPANA


Y para acabar llega el plato fuerte, tres rutones a cada cual más bueno, y alpino, en la cara oeste del Campana. La vertiente del Puig que mira a poniente es sinónimo de sombra mañanera. La rapidez de movimientos será fundamental para que el señor Lorenzo no nos atrape a eso del mediodía y nos acabe dejando más secos que la mojama. Madrugar, correr y llevar mucha agua, por si acaso, serán imprescindibles para evitar el asadero de pollos en el que se convierte esa zona cuando el Sol pasa el meridiano. Congelaciones mediterráneas le llaman a las consecuencias de sufrir una infernal alicantina. El que avisa...

Fisura Neolítica a la Aguja Encantada

Una de esas clásicas básicas recuperadas del olvido gracias a una magnífica restauración. Seguros nuevos sustituyendo a los arcaicos anclajes que "protegían" esta ruta, reuniones seguras y limpieza de grandes bloques inestables, por los que antes había que levitar, dan como resultado una vía que, sin haber perdido su esencia alpina, pasa a convertirse en una casi obligada por su aplastante lógica. 

Reseña de los restauradores, el tramo roto que marca en el L3 se me hizo largo y más complicado de lo que parece, tal vez me fui muy a la derecha después de encaramarme al muro principal


Los largos 1, 2 y 3 escalan la fisura rojiza bautizada con un nombre tan apropiado como Neolítica ya que nos ofrecerán, y exigirán, una escalada casi prehistórica. El L3 es recomendable fraccionarlo. Se puede unir al L2, o directamente dividirlo en dos. El sitio para parar es evidente, en una brecha que forma el fisurón-diedro-chimenea por el que hemos subido con el muro principal, es una repisa muy cómoda pero no hay anclajes fijos, ojo.

L1. Buen calentamiento 

L2

L2 desde la R1

Tras pasar al muro principal tendremos unos metros de fisura placa más sencillos pero algo precarios en cuanto a la calidad de la roca. Alcanzaremos una gran repisa poblada de pinos donde instalaremos la R3. Un largo de trepadas entre pinos y repisas nos llevará a otro jardín colgante, el Jardín del Realet. Nuestro objetivo final será una rectilínea fisura gris, equipada con algunas chapas (sobre todo al principio), que hará las delicias de cualquier paladar. Directamente acabaremos en una afilada brecha, la que separa dos icónicas crestas del Puig. Hasta allí, desde el sur, la Aristóteles, desde ahí, hasta la brecha superior del Barranc del Infern, la Arista Pepsi. Lo normal de los y las neolíticas es dar por finalizada la escalada rapelando hacia la vertiente contraria. 60 metros nos separan de una zona transitable, estamos en el Barranc del Infern. En ese rápel las cuerdas suelen enamorarse de los diferentes arbolitos y matorrales que pueblan la zona.

Brecha donde sitúa la última reu y se realiza el largo rápel de 60 metros

Vía Niño (que no Nino) Bravo, sector derecho cara oeste

Una de esas que tenía pendiente desde hacía unos 20 años, entonces no era el día ni el sitio, y menos mal que escapamos. Ruta ideal para ponerte al día con un viejo amigo. 500 metros de alpinismo mediterráneo, sostenido en torno al sexto grado, con varios picos que llegan al 6b y 6b+. Jornada memorable de aventura en la que escalamos como siempre y disfrutamos como nunca.

Magnífico foto croquis de Vericuetos.blogspot

La primera mitad hasta la repisa deja bien claro de que va el asunto. Erramos el camino en el L2, lo recuperamos en el 3. Aun así quedo la cosa muy bonita. Tras la R2, o 3 según si empalmamos algo o no, zapatillas y a caminar hasta el circo que aglutina el comienzo de la segunda parte de Pandemonium, Cholita y Matar o Morir entre otras.
 
L1 y 2 del tirón y con pasada de frenada

Llegando a una R2 improvisada a 60 metros del suelo

La Niño Bravo vuelve a la carga por el filo del pilar derecho que cierra el citado anfiteatro, ese largo no es el más complicado de la vía pero resulta clave ya que hay que escalar sobre un terreno peculiar. El siguiente largo es, sencillamente brutal. Tres tiradas mas amables y alpinas dan paso al colofón, el último tercio de la ruta, un final a la altura de la pedazo de vía que es la Niño Bravo. En el último largo duro, al alcanzar las fisuras paralelas, seguimos por la izquierda. En la reseña original marca que se cruzan a la derecha. Jaime Arviza así lo hizo y en su relato cuenta que la dificultad era excesiva y se hacía más que aconsejable el uso de friends de los números 3, 4 e incluso 5. 

R3 para nosotros, al fondo se intuye la grieta de Cholita

L4, viaje más que amortizado con este tramo

Canaleta del L5, guapísima

La aguja que da sombra a la R5 vista desde el siguiente largo, impresionante!

Jesús saliendo del tramo clave de la ruta, L7

En la R7 es donde terminé de entender todo, luego en casa con el croquis original en las manos confirmé mis sospechas. Ese dibujo que usamos lo hice en base a varias infos.

Como curiosidad comentar que esta vía la lanzó al "estrellato" una guía que compilaba una serie de propuestas de escalada en la Comunidad Valenciana, las 112 de Carlos Tudela y Rosa Real. En ese libro se publicó la reseña de la vía. Un error gráfico o un fallo en el subconsciente de los autores les llevó a denominar a la vía Nino Bravo. Además de ese error cometieron otro al volcar en el libro la más que bonita reseña original, muy artística y detallista pero en la que se omitió una tirada de unos 35 metros.

Reseña original de la Niño Bravo, muy artística. Está señalado el punto en el que se omite un largo. Grados duros y como material aconsejable clavos.. nosotros no usamos. Con un buen surtido, repitiendo del 0'5 al 2 se hace bien.

Cholita a la Aguja Montesinos

Una de esas vías que tenía casi mitificada.. sabía que tarde o temprano la haría. Al final cuando menos lo esperas surge la ocasión y para allá que fuimos. 

Mi reseña. Seguramente a la mayoría de repetidores les parezcan grados exagerados, son cosas de la edad!

Una línea abierta por nuestros amigos Carlos Llorca, Juan Agulló Artero y Javier Palomares allá por 2005. De una época en la que todos intentábamos abrir cuanto más difícil mejor. Y doy fé que en la Cholita lo consiguieron. Carlos, como si de una broma se tratase, se sorprendía que hubiésemos repetido su opera prima. Creo que nos ve muy mayores para estos fregados.

El que escribe, a pie de la Oeste del Campana, mayor y con cara de susto

Después de un largo acceso, con una escalada de 70 metros y 6a+ incluida, llegamos al meollo. Un circo mágico, en el que se abren tres fisuras magníficas. La nuestra es la central. Comienza picante, con unos pasos de escalada artificial obligada que dan acceso a la fisura propiamente dicha, una grieta que con la altura se va ensanchando hasta alcanzar el tamaño de tres o cuatro puños en el largo 3.Los tres primeros largos te echan las pestañas hacia atrás, obligan a contorsionarse, a protegerse, a superar miedos logicos... cerrojos de dedos, pies en adherencia y no pensar mucho.


L1 para Roy, una tirada de esas de época

L3, por la variante de la grieta. Unas chapas protegen el tramo, el friend del 4 se lo presenté pero no daba la talla, a la grieta le gustan los que gastan talla XXL (del 6 mínimo)

Para llegar hasta la punta Montesinos tenemos otros tres largos algo indefinidos, plagados de pequeños diedros entrecortados por repisas y plagados de matas, muchas de ellas de ruda que tal vez nos dejen huellas en nuestra piel unos cuantos meses...

Jirones de nubes pasajeras en la oeste del Campana

Felicidad al saber que lo difícil estaba hecho, solo nos quedaba lo jodido

La cumbre es puntiaguda, perfecta. Unas fotos para dejar testimonio de nuestra hazaña de andar por casa y lazamos la roca mas franca que encontramos para preparar el primero de los 5 o 6 rapeles que nos devolverán a pie de vía. La bajada no es sencilla, se le llama Canal Vietnam por algo. Tras besar el suelo más camino, y varios rapeles por otra canal algo más amable, la del Barranc del Infern.

Alcanzando la cúspide de la Aguja Montesinos 

Aunque no lo parezca por debajo de mi desploma. Rapelando la canal Vietnam

Penúltimo de los rápeles, montado en la R2 de Matar o Morir

Alcanzar la base del Puig Campana acompañado de un atardecer casi otoñal es sinónimo de magia, cansancio y nuevos proyectos en mente...



Y eso es todo, que creo que no ha sido poco. Buenas escaladas!

Agradecer la compañía y muchas de las fotos que ilustran la entrada a mis compis: Roy, Esther, Elena, José Ángel y Jesús. También quiero reconocer y agradecer la enorme labor de documentación que ha hecho y hace Dani Pomares en su blog, lo cual nos ayuda mucho a planificar las escaladas. Es una auténtica biblia cibernética en esto de la escalada tapiera alicantina, un referente en cuanto a descripciones barrocas y reseñas sobre fotografía muy detalladas, mil gracias Dani por tus 

CABEÇÓ D'OR Y SELLA. VÍAS EL ENCANTADOR DE BURROS, RICARDO CORAZÓN DE LEÓN Y VIDA PIRATA

 CABEÇÓ D'OR


Otro conjunto de paredes básico si lo que queremos es fresquito, o por lo menos no morir achicharrados, como reza una de sus rutas, estaremos a la Sombra del Sol. Ojo si el verano está empezando a otoñear y sopla viento...

El Encantador de Burros

Reseña original de los aperturistas. A mí el grado propuesto me pareció correcto, tal vez 7a y 6c+ los L1 y L2. Estás placas del Cabeço, sin marcas de magnesio son complicadas de resolver

Ya tiene tiempo pero aun así es de las clásicas más modernas. Nos encontramos ante una vía plaquera, bastante equipada en lo difícil, L1 y L2, y bastante pelada en lo menos difícil, L3 y 4, sobre todo en este último largo; en los metros finales degustaremos de una típica navegación por los mares del cabeçó...

 
L3, terreno clásico

L4, buena roca y alguna navegada importante

Ricardo Corazón de León 

En esta me salto el orden cronológico, de toda la sucesión que presento es la última que escalé, un día de octubre mucho más otoñal que veraniego. Corría mucho viento y recordé lo importante que es llevar ropa adecuada...  

Foto reseña

Croquis de puño y letra del que escribe

La vía en si es una gran cruzada siguiendo una línea "evidente" de roca cambiante que va de buena a muy mala. (Muy) Expo. No deja de ser una ruta singular, reservada a coleccionistas. El añadido de terminar por la Directa a la Arista puede justificar el viaje. Yo lo intenté pero estaba tan atenazado que reculé y salimos por donde acabamos el día de la apertura. No es muy recomendable salvo que tengas todas las de la pared escaladas y no te queden más narices...

L2 de Ricardo Corazón de León. La gran cruzada está en marcha. En largo y medio hemos atravesado Gene, Zarabandarra y Lupercalia...


Gestionando los primeros pasos del L3. Salimos desde una reu de la Horrible Superior y enseguida entramos en la Murciana

Navegando por el L3... Hemos cruzado la Murciana y Fritz Ulrich


SELLA

Tafarmaig y Rosalía son apuestas seguras en los meses de más calor, buena sombra y variedad de estilos. 

En Rosalía pusimos descuelgue a la vía Comisario Martín, y nos animamos a alargarla 25 metros más, 45 metros desde el suelo, la Comisario Martín y su segunda temporada, se suman al elenco de rutas top que esconde el lado derecho de este gran muro gris que es Rosalía. Deportiva de calidad, placas infinitas, roca sputnick y seguros justos para relajar nervios. y nos dió para calentarnos y tirarle a la siguiente...

La Vida Pirata

Ya se hizo una entrada específica para esta apertura que llevamos a cabo Roy y el que escribe en Tafarmaig... apertura La Vida Pirata

Pasados unos días volví para ponerle el punto rojo al asunto, confirmando los grados propuestos en la reseña. Una gozada poder vibrar a tope en una creación propia tan emotiva como es La Vida Pirata.

Grados confirmados!

Últimos metros del L2

Entrada a la R3

Saludos y buenas escaladas.

Si quieres ver el resto de capítulos de esta serie de escaladas realizadas entre septiembre y principios de octubre te dejo los enlaces:
 

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...