OTOÑO-INVIERNO 2024. CABEÇO D'OR
Está vía nueva que ahora presento posiblemente sea la línea más llamativa de la Torre del Payju. Una ruta que me tuvo en vilo mucho tiempo. Deseaba explorar esta zona de la pared desde que hice por primera vez la Treblinca. Todo el que haya hecho esa ruta habrá visto con incredulidad un diedro virgen que quedaba por encima de la R2. Mi objetivo era claro, unir un olvidado y espectacular largo abierto por Jhesus en los 80, llamado en la guía de MBG como Superdirecta al Payju, con el mencionado diedro virgen. A partir de ahí vendrían los matices...
Una batería nueva para mi pequeño taladro y mucha motivación para desvirgar las inescrutables placas grises que separaban la zona baja con el diedro fueron motivos de peso para proponerle a Elena este proyecto. Para entrar en materia escalé con ella las cercanas Barbanegra y Pilar de los Ortopédicos, perfectas para hacernos al sombrío ambiente de la zona y empezar a degustar (u odiar) la escalada técnica en roca negra aderezada con cierta pátina de musgo. Tras la presentaciones era el turno de darle a la pared por todo el centro.
En el primer ataque restauramos la Superdirecta, un largo de Jhesus que enderezamos en los últimos metros para evitar grandes bloques amenazantes e incómodos matorrales. Largazo espectacular de 45 metros, bastante mantenido pero con un paso claramente más difícil que marca la graduación del conjunto, 7a+/b. Una tirada en la que algún micro y el juego de fisureros son imprescindibles. Jhesus planteó una escalada libre, expuesta, equipando para ello ciertos pasos pero dejando otros muchos con alejes o pendientes de autoprotección. Se pueden ver sus chapas sobre espits o buriles como vestigios de una época justamente anterior a la escalada deportiva equipada con parabolts.
![]() |
Engendro a medio camino entre el buril y el espit usado por Jhesús en el L2. Están sustituidos por parabolts |
![]() |
Elena matizando el final de lo que hasta entonces era la Super Directa a Payju. Ahora también forma parte del Pilar de las Ánimas, largo 2 |
Pese al calor extremo de ese día también abrimos gran parte de lo que sería más adelante el L3. Una espectacular diagonal que acabamos en el siguiente ataque. Otro súper largo de 45 metros donde deberemos emplearnos a fondo para superar la sucesión de pasos técnicos que lo conforman, primero en tumbado y travesía diagonal, y más arriba en vertical. Un 7a bastante mantenido que aguarda un tramo a equipar con friends en la parte alta, antes de conectar con la Treblinca, de la que escalaremos 8-10 metros antes de alcanzar la reunión, nuestra R3.
![]() |
L3. Navegando por los procelosos mares calizos del Cabeço, un sueño para algunos, una pesadilla para otros, u otras. |
La segunda jornada estuvo marcada por un frío extremo, casi polar, que solo nos dejó acabar el L3. Día de perros en el Cabeçó que solo invitaba a poner el reverso en polvorosa y salir de allí echando leches en busca de algo calentito.
En la tercera incursión el objetivo era claro, acabar la vía. Además la empezamos desde la base del pilar, abriendo el L1, una curiosa tirada de 35 metros, equipada con varias chapas en el tramo clave, que da paso a una fisura-vira horizontal por la que entra el Espolón Payju. La cruzamos y seguimos por una pequeña canal que sale a la derecha (no confundirse) y nos deja en la R1.
![]() |
No se corresponde al día ni a la cordada aperturista pero sirve para visualizar ese L1, que sirve de accésit y calentamiento a nuestra vía |
Ese día, 26 de diciembre, bajo un frío pelón, después de abrir rápidamente el L1 y repetir y encadenar los largos 2 y 3, entramos en el terreno indómito de la zona superior, el famoso y visible diedro del L4. Le ataco con decisión y tras un tramo en el que meto varias chapas giro una esquina y descubro una fisura gloriosa que me lleva a base de fisureros y friends hasta la R4, que monto en una pequeña repisa a modo de balcón que me permite ver a Elena recuperar el largo; hace tanta rasca que sube vestida como un muñeco de nieve, forrada de ropa y helada como el hielo. Cuando se las promete felices, con su disfraz de muñeco de Michelin, se le disparan las pulsaciones al arrancar una piedra y salir despedida en lateral unos cuantos metros. No me dice nada (básicamente porque se queda sin palabras) pero en su foro interno me odia por llevarla ligerita de cuerda. De postre yo me muero de la risa al ver semejante escena.
![]() |
L4. Una de las grandes razones que impulsó está apertura. Elena en modo cubito de hielo intentado salvar la papeleta |
El L5, tras varias dilaciones, lo atacamos al recte, independiente de sus vecinas Treblinca y Fanatisme... Un largo que a priori parecía sencillo pero que en la realidad se mostró monolítico y romo. Esa última tirada la abrimos con el ocaso pisándonos los talones. Tras pasar lo duro hice una huida hacia arriba atravesando un techo a modo de serac, formado por grandes bloques de aspecto inquietante. Dejamos la vía en stand by hasta darle solución a esa peligrosa salida.
SEPTIEMBRE 2025
A modo de epílogo nos juntamos de nuevo en la base del pilar para repetir la ruta, pulir algún detalle y darle un final feliz a nuestra obra de arte. Tras luchar todos los largos alcanzamos la zona anterior al techo de bloques amenazantes que tantos desvelos generó.
Cuando me dispongo a buscar un camino enrevesado hacia la derecha Elena me abre los ojos. Tenía el camino compacto a mi izquierda y no lo veía. Meto tres chapas, y otras dos para montar un reunión a la altura de las circunstancias; tras subir mi compañera, y bajar varios bloques tamaño L/XL, damos por finalizada esta aventura con un buen apretón de manos.
El Pilar de las Ánimas. Una ruta peleona, un buen desafío deportivo y mental. Un auténtico reto justo enfrente del parking. Una vía que en sitios más famosos o concurridos se convertiría en un referente por la estética línea y su evocadora graduación. En el Cabeço tiene todas las papeletas de caer en el olvido.
![]() |
Croquis de nuestra joya. Una vía abierta con todo el esmero y respeto que merece el lugar por el que transcurre |
Es una ruta moderna, en la que no se ha dudado a la hora de equipar con parabolts en tramos lisos dejado libres, a imaginación y destreza del uso del seguro flotante, buenos zonas de fisuras. Sin ánimo de ser pretencioso creo que es la última gran vía clásica que se abrirá en estos muros tan cercanos a la carretera.
Saludos y buenas escaladas!
La Penya d'Alacant con el Payju a su derecha y el Barranc del Vidrier a su izquierda. Paisaje de roca, magia pura! |
No hay comentarios:
Publicar un comentario