Mostrando las entradas para la consulta Esther ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Esther ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Penyal y Ponoig... Vías Navegante saliendo por Baby Moon y Fisura Hermanos Gallego

Dos escaladas de esas que rozan la perfección, por la línea, el horario y, como no, la compañía. Mis queridas Sonia y Esther me permitieron escalar como siempre, y disfrutar como nunca...

Penyal d'Ifac. Combinación de las vías Diedro UBSA hasta un poco antes de la R2, Navegante hasta R2 (R4 del cómputo general), diedro pulido y chimenea de Gómez-Cano y, un poco antes de llegar a su penúltima reu montamos a la izquierda, en la R2 de Baby Moon, para acabar saliendo por el largo final de esta última ruta. A está combo se le podría llamar R2 de 3. 
Enjambre de rutas en la zona elegida. La línea que presento está coloreada de amarilla 

Empezamos por el Diedro UBSA, super detallada, como siempre, en esta reseña de elev-arte.com

Seguimos por la Navegante reseñada por el blog de lagarafa.blogspot en esta foto topo

Y acabamos por el último largo de la Baby Moon, que vemos perfectamente dibujada en la reseña original de los autores

Grado homogéneo que va in crescendo desde los V+ hiper pulidos del Diedro Ubsa, pasando por los técnicos 6bs de la Navegante, bufando en los supuestos 6as a equipar de la Gómez (más cercanos al 6b o 6b+...) y acabando por el duro 6c (+) de la Baby Moon, afortunadamente equipado, eso sí, con aire. Viote en toda regla, entretenida mañanita de campo que convierte un día cotidiano, laboral, en una jornada extraordinaria, algo bueno tiene vivir debajo de semejantes paredones. Para escalarla es necesario llevar cintas express y unos cuantos friends y fisureros para la chimenea de la Gómez.

Punto en el que dejamos el manoseado Diedro UBSA para entrar a El Navegante

Sombra invernal en esta bonita mañana de enero

Largo largo de 6b, El Navegante, L2+3. 

Sonia tras salir de la chimenea de la Gómez-Cano, a mitad de la diagonal que nos lleva a su última reunión, nos desviamos a izquierdas buscando un visible reunión de Baby Moon 

Y estas son las caras que se quedan después de una escalada ligerita para empezar un día de los que se consideran normales 

Ponoig. Fisura Hermanos Gállego. De esta poco hay que decir que no se haya dicho ya, está super reseñada en la red de redes, en blogs mucho más apañaos que este, busquen, comparen y saquen conclusiones. En su triste haber la FHG alberga la típica historia de retro equipamiento de una vía, abandonada durante décadas a la suerte de 4 cordadas contadas que la escalan de uvas a peras por su vetusto y escaso equipamiento y convertida, de la noche a la mañana, en una ruta caramelo que todos queremos escalar. La historia de que unos cuantos parabolts son suficientes para acabar con la aureola épica que envuelve a ciertas ascensiones, convirtiéndolas en meras escaladas equipadas, no exentas de dificultad y, por supuesto, belleza. Una cosa no quita la otra.

Reseña reina de las publicadas en el DC de la FHG, tras ser re-equipada, la de Elevar-T

Y como curiosidad adjunto una antigua reseña que hace años dibujó Luychi en el AC de la via. Adviértase que para empezar (R0, actual R3) hacías casi 200 metros de canales, que la R3 de ese croquis ahora se monta antes y después (R5 y 6) y que los últimos metros del espléndido final se escaqueaban por la derecha ya que había un súper bloque que obstaculizaba el paso

Es una vía de 300 metros y pico, repartidos en 10 largos que tenía ganas de repetir a la carrera, apurando la cuerda y las cintas; y que mejor compañía que la de Esther para que disfrutase de semejante festín de excelso calcáreo. Grado amable en torno al sexto medio, con picos cercanos al c, y equipamiento generoso a base de cordinos, clavos históricos y parabolts. En su día la vía quedó como ful equipada. A día de hoy los cordinos empiezan a peinar canas, tal vez lo de añadir algún friend al arnés no es tontería. Para los últimos tres metros se aconseja un camalot del 3. Si lo porteas tal vez no pases miedo, si no lo llevas llegarás (si llegas) a la reunión con una sonrisa de oreja a oreja.

Calidez invernal del mes de enero de 2025 en la costa alicantina! Añorada y deseada por media España y parte del extranjero 

Estampa clásica de las escaladas ponotxeras con la Bahía de Altea y la Será Gelada de fondo

Primeros pasos de 6° alto, más impresionantes que difíciles 

Llegando a la R6, desplazada con respecto a la original para ganar en comodidad

Tramo clave, placa técnica donde gracias a varios clavos se respira lo histórico del trazado que estamos escalando

Fabuloso muro final, con el diedro-meta de la via a la vista

Y el diedro visto desde arriba

De la R10 final se puede salir en zapatillas andando. No guardar muy lejos la cuerda porque una serie de repisas nos abocan, si o si, a un murito final, a unos últimos metros antes de alcanzar el plató somital que  incluyen una trepada, común con el final de Las Hadas, en la que un traspiés te puede hacer bajar 450 metros de golpe y porrazo (y nunca mejor dicho lo de bajar de golpe y porrazo). Una vez superado el trámite andaremos hacia el este, y buscaremos el barranquito en el que se encuentra el rápel superior con el que alcanzamos la pedrera que desemboca en la salida de la ferrata y, por ende, en el descenso clásico de la cara este.

A los pies del rápel que hay en la zona alta del Penyó Gros. Al fondo se ve la fisura de la alejada vía El Paseíto. 

Y eso es todo! Saludos y buenas escaladas!!

lunes, 14 de octubre de 2024

PUIG CAMPANA. VÍAS FISURA NEOLÍTICA, NIÑO BRAVO Y CHOLITA

 PUIG CAMPANA


Y para acabar llega el plato fuerte, tres rutones a cada cual más bueno, y alpino, en la cara oeste del Campana. La vertiente del Puig que mira a poniente es sinónimo de sombra mañanera. La rapidez de movimientos será fundamental para que el señor Lorenzo no nos atrape a eso del mediodía y nos acabe dejando más secos que la mojama. Madrugar, correr y llevar mucha agua, por si acaso, serán imprescindibles para evitar el asadero de pollos en el que se convierte esa zona cuando el Sol pasa el meridiano. Congelaciones mediterráneas le llaman a las consecuencias de sufrir una infernal alicantina. El que avisa...

Fisura Neolítica a la Aguja Encantada

Una de esas clásicas básicas recuperadas del olvido gracias a una magnífica restauración. Seguros nuevos sustituyendo a los arcaicos anclajes que "protegían" esta ruta, reuniones seguras y limpieza de grandes bloques inestables, por los que antes había que levitar, dan como resultado una vía que, sin haber perdido su esencia alpina, pasa a convertirse en una casi obligada por su aplastante lógica. 

Reseña de los restauradores, el tramo roto que marca en el L3 se me hizo largo y más complicado de lo que parece, tal vez me fui muy a la derecha después de encaramarme al muro principal


Los largos 1, 2 y 3 escalan la fisura rojiza bautizada con un nombre tan apropiado como Neolítica ya que nos ofrecerán, y exigirán, una escalada casi prehistórica. El L3 es recomendable fraccionarlo. Se puede unir al L2, o directamente dividirlo en dos. El sitio para parar es evidente, en una brecha que forma el fisurón-diedro-chimenea por el que hemos subido con el muro principal, es una repisa muy cómoda pero no hay anclajes fijos, ojo.

L1. Buen calentamiento 

L2

L2 desde la R1

Tras pasar al muro principal tendremos unos metros de fisura placa más sencillos pero algo precarios en cuanto a la calidad de la roca. Alcanzaremos una gran repisa poblada de pinos donde instalaremos la R3. Un largo de trepadas entre pinos y repisas nos llevará a otro jardín colgante, el Jardín del Realet. Nuestro objetivo final será una rectilínea fisura gris, equipada con algunas chapas (sobre todo al principio), que hará las delicias de cualquier paladar. Directamente acabaremos en una afilada brecha, la que separa dos icónicas crestas del Puig. Hasta allí, desde el sur, la Aristóteles, desde ahí, hasta la brecha superior del Barranc del Infern, la Arista Pepsi. Lo normal de los y las neolíticas es dar por finalizada la escalada rapelando hacia la vertiente contraria. 60 metros nos separan de una zona transitable, estamos en el Barranc del Infern. En ese rápel las cuerdas suelen enamorarse de los diferentes arbolitos y matorrales que pueblan la zona.

Brecha donde sitúa la última reu y se realiza el largo rápel de 60 metros

Vía Niño (que no Nino) Bravo, sector derecho cara oeste

Una de esas que tenía pendiente desde hacía unos 20 años, entonces no era el día ni el sitio, y menos mal que escapamos. Ruta ideal para ponerte al día con un viejo amigo. 500 metros de alpinismo mediterráneo, sostenido en torno al sexto grado, con varios picos que llegan al 6b y 6b+. Jornada memorable de aventura en la que escalamos como siempre y disfrutamos como nunca.

Magnífico foto croquis de Vericuetos.blogspot

La primera mitad hasta la repisa deja bien claro de que va el asunto. Erramos el camino en el L2, lo recuperamos en el 3. Aun así quedo la cosa muy bonita. Tras la R2, o 3 según si empalmamos algo o no, zapatillas y a caminar hasta el circo que aglutina el comienzo de la segunda parte de Pandemonium, Cholita y Matar o Morir entre otras.
 
L1 y 2 del tirón y con pasada de frenada

Llegando a una R2 improvisada a 60 metros del suelo

La Niño Bravo vuelve a la carga por el filo del pilar derecho que cierra el citado anfiteatro, ese largo no es el más complicado de la vía pero resulta clave ya que hay que escalar sobre un terreno peculiar. El siguiente largo es, sencillamente brutal. Tres tiradas mas amables y alpinas dan paso al colofón, el último tercio de la ruta, un final a la altura de la pedazo de vía que es la Niño Bravo. En el último largo duro, al alcanzar las fisuras paralelas, seguimos por la izquierda. En la reseña original marca que se cruzan a la derecha. Jaime Arviza así lo hizo y en su relato cuenta que la dificultad era excesiva y se hacía más que aconsejable el uso de friends de los números 3, 4 e incluso 5. 

R3 para nosotros, al fondo se intuye la grieta de Cholita

L4, viaje más que amortizado con este tramo

Canaleta del L5, guapísima

La aguja que da sombra a la R5 vista desde el siguiente largo, impresionante!

Jesús saliendo del tramo clave de la ruta, L7

En la R7 es donde terminé de entender todo, luego en casa con el croquis original en las manos confirmé mis sospechas. Ese dibujo que usamos lo hice en base a varias infos.

Como curiosidad comentar que esta vía la lanzó al "estrellato" una guía que compilaba una serie de propuestas de escalada en la Comunidad Valenciana, las 112 de Carlos Tudela y Rosa Real. En ese libro se publicó la reseña de la vía. Un error gráfico o un fallo en el subconsciente de los autores les llevó a denominar a la vía Nino Bravo. Además de ese error cometieron otro al volcar en el libro la más que bonita reseña original, muy artística y detallista pero en la que se omitió una tirada de unos 35 metros.

Reseña original de la Niño Bravo, muy artística. Está señalado el punto en el que se omite un largo. Grados duros y como material aconsejable clavos.. nosotros no usamos. Con un buen surtido, repitiendo del 0'5 al 2 se hace bien.

Cholita a la Aguja Montesinos

Una de esas vías que tenía casi mitificada.. sabía que tarde o temprano la haría. Al final cuando menos lo esperas surge la ocasión y para allá que fuimos. 

Mi reseña. Seguramente a la mayoría de repetidores les parezcan grados exagerados, son cosas de la edad!

Una línea abierta por nuestros amigos Carlos Llorca, Juan Agulló Artero y Javier Palomares allá por 2005. De una época en la que todos intentábamos abrir cuanto más difícil mejor. Y doy fé que en la Cholita lo consiguieron. Carlos, como si de una broma se tratase, se sorprendía que hubiésemos repetido su opera prima. Creo que nos ve muy mayores para estos fregados.

El que escribe, a pie de la Oeste del Campana, mayor y con cara de susto

Después de un largo acceso, con una escalada de 70 metros y 6a+ incluida, llegamos al meollo. Un circo mágico, en el que se abren tres fisuras magníficas. La nuestra es la central. Comienza picante, con unos pasos de escalada artificial obligada que dan acceso a la fisura propiamente dicha, una grieta que con la altura se va ensanchando hasta alcanzar el tamaño de tres o cuatro puños en el largo 3.Los tres primeros largos te echan las pestañas hacia atrás, obligan a contorsionarse, a protegerse, a superar miedos logicos... cerrojos de dedos, pies en adherencia y no pensar mucho.


L1 para Roy, una tirada de esas de época

L3, por la variante de la grieta. Unas chapas protegen el tramo, el friend del 4 se lo presenté pero no daba la talla, a la grieta le gustan los que gastan talla XXL (del 6 mínimo)

Para llegar hasta la punta Montesinos tenemos otros tres largos algo indefinidos, plagados de pequeños diedros entrecortados por repisas y plagados de matas, muchas de ellas de ruda que tal vez nos dejen huellas en nuestra piel unos cuantos meses...

Jirones de nubes pasajeras en la oeste del Campana

Felicidad al saber que lo difícil estaba hecho, solo nos quedaba lo jodido

La cumbre es puntiaguda, perfecta. Unas fotos para dejar testimonio de nuestra hazaña de andar por casa y lazamos la roca mas franca que encontramos para preparar el primero de los 5 o 6 rapeles que nos devolverán a pie de vía. La bajada no es sencilla, se le llama Canal Vietnam por algo. Tras besar el suelo más camino, y varios rapeles por otra canal algo más amable, la del Barranc del Infern.

Alcanzando la cúspide de la Aguja Montesinos 

Aunque no lo parezca por debajo de mi desploma. Rapelando la canal Vietnam

Penúltimo de los rápeles, montado en la R2 de Matar o Morir

Alcanzar la base del Puig Campana acompañado de un atardecer casi otoñal es sinónimo de magia, cansancio y nuevos proyectos en mente...



Y eso es todo, que creo que no ha sido poco. Buenas escaladas!

Agradecer la compañía y muchas de las fotos que ilustran la entrada a mis compis: Roy, Esther, Elena, José Ángel y Jesús. También quiero reconocer y agradecer la enorme labor de documentación que ha hecho y hace Dani Pomares en su blog, lo cual nos ayuda mucho a planificar las escaladas. Es una auténtica biblia cibernética en esto de la escalada tapiera alicantina, un referente en cuanto a descripciones barrocas y reseñas sobre fotografía muy detalladas, mil gracias Dani por tus 

PONOIG. VÍAS PUTÓN VERBENERO Y CATALUÑA

Llegaba a septiembre después de un pequeño parón biológico, acumulaba muchas ganas y tenía mucho tiempo libre por delante, una combinación perfecta para tachar vías y más vías. En esas fechas el calor aun apretaba y había que huir de las insolaciones. Por lo tanto ahí van una serie de propuestas a la sombra de las sombras:


  • Putón Verbenero 
  • Cataluña
  • Nigromancia
  • Casiopea
  • La Vida Pirata
  • El Encantador de Burros
  • Fisura Neolítica
  • Niño Bravo
  • Cholita
  • Ricardo Corazón de León 
Estas vías las dividiré en varias entradas, coincidiendo con la pared o paredes que se encuentren. Aquí va el primer capítulo:

PONOIG.

La tourneé empezaba en la sombra estival que ofrecen las tardes en el León. En los largos días de verano, si eres rápido, o rápida, puedes hacer buenas rutas desde que el Sol se esconde por detrás del Penyó Gros hasta el anochecer. A principio de septiembre el calor era asfixiante y en la cara este, a partir del mediodia, ni tan mal.

La Marina al atardecer, con Bernia, Toix y el Peñón haciendo de frontera natural, vista desde la Sombra del León

Putón Verbenero + 1 largo de Ojo de Pez, recuperado de una parte del trazado original, que no habitual, de Valencianos

Vía legendaria, bautizada con un nombre de otra época, abierta por dos buenos amigos, mi maestro Manolo y un ex-jefe de mi época en trabajos verticales, el recordado Jhesús. Línea que enlaza buenos diedros de la mejor roca del Ponoig. Nace justo a la izquierda de la característica Agulla del Frare, en un pequeño circo de caliza inmaculada donde también arrancan vías como Carpe Diem, Estado Emocional, Rocinante y Ojo de Pez. En el L2 encontramos el kit de la cuestión, una placa que retorcerá nuestros dedos hasta límites insospechados. Si no tenemos mucho pudor podemos hacer uso de las abundantes chapas que aseguran este tramo, el grado no es muy obligatorio. Al contrario, en los sextos "faciles" del L1 y L2 encontraremos pasitos obligados, tendremos que hilar fino de pies y autoproteger entre las chapas que encontraremos a lo largo de la vía.

Reseña del que escribe. Para la linea de rapeles preveer un cordino para sustituir, la última instalación se hace sobre grandes puentes de roca, ojo a los enganches

Muy buena, muy recomendable, sobre todo si le añadimos el extra de Ojo de Pez, un inconfundible largo que empieza justo en lo alto de la Pirámide, en recto. 

Roy en el L1 de la Putón, con nuestra compañera de piedra a nuestra espalda

L2, la aguja y lo duro a nuestros pies

Placa perfecta por encima de la pirámide. Largo de la Ojo de Pez para rematar. El inconfundible techo de Carpe Diem remata la escena

Vía Cataluña

Poco que decir de esta mega clásica alicantina. Una vía muy "espartana" en los largos inferiores y con mucho ambiente en los superiores. 
Popular reseña de la vía que hice hace 19 años. Los expansivos de los largos duros los cambiamos por parabolt y chapas inox hace unos 10 años


Los tres primeros largos se pueden hacer sorteando los espartos y demás representación botánica sin mayores problemas, la roca es suprema. A partir del L4 la cosa se pone sería, alcanzando el cénit en la quinta tirada, un largo que combina el libre con algunos pasos de artificial equipado; imprescindible gestionar bien las cintas express (o subir 20) si queremos chapar en condiciones los seguros de la placa final del ese L5, lo cual es muy recomendable debido a la dificultad de la misma. Los largos 6 y 7  serpentean huyendo de las dificultades. En el octavo encontramos un diedro común con la Valencianos, diedro terminal para Cataluña.

Elena en la esculpida placa del L4

Esther alcanzando la R4 de Cataluña

El final de la vía tiene pinta de escape pero es el que siguieron los primeros ascensionistas, a la altura de la R8 nos desplazaremos en horizontal siguiendo unas repisas hasta alcanzar un pequeño rápel que nos deja en una repisa adornada con un buen pino. De ahí trepamos con cuidado hasta el hombro SE, el descenso, común con la vía ferrata, está a la vista. Existe la opción de continuar por Valencianos, añadiendo un par de largos al conjunto y un rápel extra a los dos que tenemos en la bajada original.

Saludos y buenas escaladas.

Si quieres ver el resto de capítulos de esta serie de escaladas realizadas entre septiembre y principios de octubre te dejo los enlaces:
 

ÚLTIMA AVENTURA...

12 HORAS DE RIGLOS 2025

Riglos es, posiblemente, el sitio de escalada más divertido que existe. Hay zonas más grandes, más difíciles, hasta puede que más bonitas (d...