domingo, 23 de febrero de 2025

Cabeço d'Or, Torre del Payju... vías Solo para Carrozas y Walker la Invencible

Mañana grisácea de sábado por la que no apostábamos un duro (al cambio actual, con la inflación galopante, no apostábamos un euro). Había quedado con Elena el día de antes y hasta el último momento estamos que si, que no, que cae un chaparrón ya que según que pronóstico mirásemos había posibilidades de precipitaciones durante la mañana. En mi web de confianza, Meteosat, claramente marca que hasta las 14:00 podemos escalar todo lo que queramos. Y, finalmente, eso hicimos.

Pronóstico del día anterior, de Meteoblue, la web de meteo más popular, poco halagüeño para la práctica de la escalada en la roca tumbada del Cabeçó🙈 

La observación directa, precisa, de la extensa meteoxarxa valenciana ofrecida por AVAMET, mucho más optimista para el futuro más inmediato que teníamos entre manos

A última hora, y viendo que si íbamos a escalar, Elena me propone alguna vía de las de la placa cósmica, que así es como cariñosamente apodamos al lado izquierdo de la pared, ya que casi todas las rutas están abiertas por Cosme Almendros y sus inseparables amigos Guillermo, Joaquín el austríaco, Óscar y el siempre recordado Cipol, y seguro que algun fichaje de última hora que por despiste dejo en el tintero.

Topo general de la placa cósmica. En el sólo se ven las vías abiertas por el equipo del comandante Cosme. No tomarlo como referencia absoluta porque entre medias faltan vías no abiertas por ellos

Accedo a su propuesta y decidimos ir a la Solo para Carrozas, el 7a del primer largo me genera cierta excitación (motivación). El postre me lo reservo en la recámara por si nos quedamos con hambre y tiempo.

Topo original estilo Cosme. Actualmente la vía desde R4 a R3, y de R3 a R2, no es rapelable!

VIAS SÓLO PARA CARROZAS Y WALKER LA INVENCIBLE

De pensar que no escalábamos a pegarnos un pequeño atracón de buena roca. Foto topo con las dos vías disfrutadas. Grados modificados al ojímetro del autor. Todo escalado en libre, a vista, con las dificultades típicas de unos carrozas😅

Para nada defrauda la elección, ese arranque de la Solo para Carrozas es una gozada y nos pone rápidamente en el sitio. Un 7a+ en el que se aúnan pasos de placa y diedro de apretar con una longitud de la tirada que provoca un roce de cuerdas bastante importante, de hecho puede ser casi clave de cara a encadenar. Prevenido de ello por varios comentarios que leo en la red de redes chapo en alterno la cuerdas dobles desde el principio, y me salto alguna que otra cinta, lo que me deja escalar con soltura y disfrutar semejante largazo en el que, como dice mi compañera, bailaremos tango en varias ocasiones.

L1 de Solo para Carrozas. Puro tango sobre la roca. A la derecha puede verse el cuenco por el que se cuela la Walker la Invencible, nuestro postre del día.

El resto de la ruta relaja progresivamente, con un 6b+ tumbado en el segundo largo (preparen las ventosas) y dos 6a, 6a+ que para espanto de mi compañera junto en una larga tirada de 70 metros (ensamble al canto). Confío ciegamente en la reseña y no subo las zapas. Rapelamos de una reunión que hay justo a la derecha de nuestra R4 (vía Incombustible Guerola). En el camino hacia la R2 nos toca parar en la R3 ya que las cuerdas no llegan. Abandonamos dos mosquetones que nos regalaron cuando hicimos la comunión y, ahora sí, llegamos a la R2. Y de ahí al suelo. Para hacer la vía hemos porteado 16 cintas (mejor llevar 18 y que sean bien larguitas), microfriends y fisureros. Hay tramos fáciles de los L3 y L4 en los que habrá que echarle valor porque los alejes son considerables y la posibilidades de auto asegurar bastante nulas.

Arranque del L2 para Elena

Y final del L2 para mí 

Al final nos sobra tiempo y ganas y, sin quitarnos los gatos, le damos a una de las vecinas del piso de arriba, la Walker la Invencible, una clásica del sector, más difícil de lo que pinta sobre el papel. Casi equipada, a base de parabolts, clavos caseros de difícil chapaje y dudosa resistencia, y gruesos cordinos que piden a gritos un plan renove. Remonta de forma directo un cuenco de la pared que al final forma una especie de pilar situado entre la Hipertensión y el Despertar de los abueletes. 

Borrosa reseña original hecha por MBG de Walker la Invencible y su vecina Hipertensión. Obsérvese que se propone como vía de libre contenido (6c) y algún paso de A1 en el que se aconseja el uso de uñas.

Una W picada no deja lugar a dudas de donde arranca nuestro segundo objetivo del día. El primer largo, cotado como V+, es más bien un buen 6a+ sobre roca por momentos mágica, plagada de buzones y puentes de roca, un largo que visto desde abajo engaña. 

Buena roca en el L1. Cantos gregorianos para disfrutar de toda la botánica típica del mediterráneo.

En el segundo los buzones se acaban durante unos metros y la dificultad sube por momentos hasta el 6b/+. Luego vuelve a relajar y retomamos la roca abuzonada, repleta de puentes de piedra.

Elena en el L2. Arranque exigente.

Y final del L2, mucho más apacible. Al fondo el imponente Pilar del Payju y la Nena está llorando haciendo raíces sobre el bosque de acceso.

Y el largo 3 se empina a 90°, o un pelín más, y nos ofrece unos metros soberbios de escalada super técnica cotada sobre el papel como 6c o 6c+. Más bien estamos ante un tramo de 7a que no deja respiro durante tres o cuatro seguros colocados, afortunadamente, a una distancia más que prudencial. Un respiro da paso a un tramo final de 6c equipado con varios cordinos, uno de ellos, el del paso, que, como Camarón, se rompió la camisa en algún casamiento y deja entrever su alma compuesta de varios filamentos a los que nos encomendaremos ciegamente si queremos encadenar (miedo).

Últimos metros del L3, Elena tapa con su cuerpo el cordino al que le veremos, para nuestra inquietud, las entrañas 

Cordata al completo en la incomodísima R3 antes de poner reverso en polvorosa

El pronóstico, y el arroz que me espera en casa, nos hace desistir de acabar la vía. Obviamos el último largo (sobre el papel 6a, no fiarse) y rapelamos. En dos rapeles de 35 y 55 metros estamos en el suelo. A está nos hemos subido lo mismo que a la anterior, y hemos usado los fisus, algún friend y 16 express. A las 14:50 llegamos al coche, a tiempo de guardar trastos y despedirnos sin mojarnos. A los pocos minutos el cielo empieza a llorar desconsoladamente...

De nuestro rastro (magnesio) poco quedará a estas horas...

Y eso es todo! Buenas escaladas!!

jueves, 20 de febrero de 2025

PEÑON DEL DIVINO... EDWARDS-LLORET-PÉREZ

Una entrada rapidita, para dejar constancia del ascenso a una vía corta pero intensa, la que cierra, por el flanco derecho, el repertorio que ofrece la imponente Pared de la Taula. Como su nombre indica esa pared es una auténtica tabla vertical que emerge en la zona central del Peñón del Divino. Varias son las líneas de entrecortadas fisuras que rayan este auténtico frontón calizo. Le propongo a Roy una de ellas, la mas "sencilla", la Edwards-Lloret-Pérez.

Foto-croquis muy visual de la vía 

Antigua reseña publicada por Carlos y Rosa en sus 112 Escaladas en la Comunidad Valenciana 

Sábado después de San Valentín. Parece que cupido ha hecho estragos, ninguno de los dos estamos en nuestro "prime", aún así afrontamos la subida con decidida voluntad. Vamos desde el fondo del valle, la aprox es dura, pero no muy larga. En una media hora nos plantamos en la vertical de la Taula y preparamos los aperos.

Visión divina de las diferentes dorsales rocosas que se observan desde el Divino, Moleta, Tafarmaig, Castellets y Puig Campana. 

Para llegar a la R0 tenemos una trepada guarrera de unos 50 metros. Ya pertrechados, que no encordados, subimos en vertical y luego nos desplazamos a derechas por una terraza adornada con incómodos matorrales que dan guerra. El punto de parar es un inconfundible hombro al aplomo de la fisura de la Excitación. Nosotros empezamos desde ahí, en diagonal a derechas. Largo muy corto de V+ a proteger. Aprovechamos, tanto en esa tirada como en el resto de la vía, para quitar las matas más agresivas (espino negro) y las piedras más endebles.

R0, reu de fortuna junto a una micro flecha que indica el inicio de Excitación 

L1, escalada espartana. Entre matas anda el juego

L2. Hacia mucho que no me veía tan al límite. Un dolor me imposibilita hacer ciertos movimientos y subo cuál robot. La cosa empieza muy generosa, fisureros a cañón a cada paso, y la dificultad no es mucha, V+. Llegó a una chapa pensando que sería la reu. Me doy cuenta de mi error de percepción y trago saliva. Quedan 15 metros de 6b+ vertical a proteger malamente, el cremallerazo me sobrevuela a cada paso. Para mí sorpresa veo algo de magnesio que me aporta algo de confianza, ingenuo. Con más miedo que vergüenza llegó, ahora sí, a la reunión. 

Entrando al foso de los tascones, L2, fisurerismo extremo!

L2. Roy en las regletas del tramo excitante

Últimos metros del L2 

L3. Roy anda cansado pero no se arruga, menos mal; le tira a tope y solo le separa del encadene un pequeño error al coger un agarre. Largazo  de 6c+ a equipar casi al 90%, un delirio para intrépidos tapieros. Arranque muy visual y técnico, protegido por una chapa, da acceso a un tramo de continuidad en fisura a equipar, difícil, espléndido, rematado por un desplome (parabolt complicado de grapar) generoso en alejados agarres que ofrece la fisura que nos lleva a la reunión.

Arranque del L3 en pocos metros de avance haremos mil pasos de pies y manos

Negociando la fisura del L3

El que escribe desmontando el duro L3

Últimos pasos antes de la R4, con lo difícil a mis pies. El espino de la foto, por fortuna para el que la repita, ya no está 

L4, salgo de la reu por una fisura agradable. Un poco más arriba unas matas, ahora podadas, taponan el paso aunque la roca es generosa y paso sin mayor problema. Llegamos a un parabolt situado estratégicamente para suavizar el estrés en un tramo de  roca musgos. Un poco más arriba un clavo medio salido nos termina de confirmar el trazado. Alcanzamos la clásica (por lo vieja que no por lo repetida) Excitación; esta vía llega desde nuestra izquierda, atravesando un bosquete de matorrales del todo infernal. Desde un roído cordino, lazado a tres vueltas en un puente de roca, seguimos por ella, escalando un tramo a izquierdas, vertical y plagado de buenos agarres. La diagonal evidente nos deposita en una repisa pequeña pero perfecta. Un clavo, debajo de una generosa grieta que nos deja proteger a placer, es el material fijo de esa parada. 

Repisa molona la de la R4. Un clavo, a reforzar con flotantes, marca el puesto

Roy desmontando el L4

L5. Seguimos en suave diagonal a izquierdas hasta coger la línea que nos deposita arriba. Magnifica tirada vertical de V+ a equipar, roca divina 100%. Bonito colofón a este grandioso día de campo pasado con el jefe. Como siempre que escaló con él surge casi tanto cansancio como futuros proyectos. Larga vida al R&R!!

L5, agradable colofón a una pequeña vía magnifica

Selfie en la Cima de la Taula. Se puede observar el espectacular día de febrero que pudimos gozar en el Divino

Y con la Pared de la Cima de fondo

Vía a proteger casi al completo. Nosotros subimos un juego muy completo de fisureros, uno de micros y uno de friends hasta el 2. Usamos sobre todo los fisus, metimos unos 30 a lo largo de la vía. Aproximamos desde abajo, accediendo a la pared por la trepada que hay justo debajo de la chorrera roja de la vía Sangre en las Roca. Bajamos por el mismo sitio, haciendo, en la trepada inicial, un rápel de 30 metros. Subimos una maza y gastamos un rato en cada tirada para dejar la vía saneada de pinchos y piedras sospechosas.

Y termino la entrada con una foto que le hizo Roy a Carlos Tudela en el L3. Publicada en las 112 Escaladas de la Comunidad Valenciana resultó, para muchos, una instantánea muy inspiradora, a mí personalmente me motivó a alcanzar ese manejo de la autoprotección de la que hace gala Carlos en el momento del disparo. A una mano, sobre las puntas de sus gatos, y buscando con calma el fisurero adecuado para proteger el paso. Gracias Carlos por tanto!

Y eso es todo, saludos y buenas escaladas!!

domingo, 9 de febrero de 2025

Tafarmaig y Torre de Enmedio... vías Guerrero de la Luz y Fa Vint Anys que dic que fa 20 Anys que tinc 20 Anys

Otra entrada en el blog con doble ración de vía, en paredes y con compañeros diferentes. Esta la escribo con el corazón sobrecogido tras la reciente pérdida de Luis Pulido, uno de los nuestros, un tapiero de la zona fallecido hace un par de días en el Barranc del Çinc, practicando la actividad que tanto nos gusta y que tan inclemente es con los fallos.

Magnetismo puro. El Benicadell con las primeras luces de un 11 de enero de 2025; era una de las paredes favoritas de Luis y en la que muchos tuvimos la suerte de verlo por última vez.

A Luis "el canario" lo conocía de oídas desde hacía mil años ya que teníamos un muy buen amigo en común. Con ese amigo hizo sus primeros pinitos en Alicante. Una de aquellas escaladas siempre me tuvo fascinado, ni más ni menos que escalaron la Herbes Màgiques del Penyal en los tiempos heroicos, cuando apenas unas chapas de la Nueva Dimensión te alegraban la vista en lo que por aquel entonces era un auténtico mar de cascarilla y clavos vetustos y oxidados. Oía contar batallitas sobre aquellos pasos infames y se me ponían los pelos como escarpias... y Luis comentaba que Ayacata en su Canarias natal era peor!

Reseña, casi tan mítica como la propia vía, que dibujé hace ya 21 años, después de repetirla con Beto. Nuestra escalada puedo asegurar que estuvo condicionada por las batallitas que había escuchado de mi amigo Dimas, compañero de Luis en aquel berenjenal que supuso repetirla unos años antes que nosotros

Con esos recuerdos amplificados (y distorsionados) con los años, y con la aún fresca convivencia que tuvimos hace poco menos de un mes en la Kedada del Benicadell me quedo; con el recuerdo de un hombre educado, agradable y del todo apasionado por nuestros mundos paralelos. Pues eso, va por ti Luis!

Kedada Benicadell 2025. En el centro Roy, a su izquierda el que escribe y a mí izquierda, arriba, Luis, con gorrito rojo

Tras la descarga emocional a modo de homenaje a Luis que, por cierto, era de los pocos lectores confesos  de esta desvencijada y alocada libreta, paso a detallar las dos interesantes escaladas que he llevado a cabo en los últimos días del mes de enero de este 20 25. En ambas dos había telarañas pero, para mí sorpresa, no tantas como esperaba encontrar, me alegro.

Galera de Tafarmaig. Vía El Guerrero de la Luz. 

Reseña sacada del olvidado blog de Roy, Rockparadise!

Podría denominar está jornada como el Spanglish day in Tafarmaig. Una cita anual con el amigo Neil de Manchester en la que me estrujo la cabeza para sacar a la palestra mis exiguos conocimientos de inglés y afrontar, de la manera más amena, y segura, una buena mañana de monte. 

El siempre presente Divino cuando andamos por Tafarmaig 

Cuando hablamos de las diferentes posibilidades me sorprende que no tenga tachada esta súper clásico de la Galera y como tengo poco tiempo no hablamos más, decidida! Roger Ortiz, El Guerrero de la Luz, es una vía tres largos abierta en solitario desde abajo, muy bien asegurada con parabolts, sin duda alguna la obra maestra de mi querido Alex Torres. Algún espaciado nos aportará ese toque picante típico en todas las vías del sector, pero sin duda alguna estamos ante una de las mejores equipadas del conjunto. El L1 arranca con unos duros pasos algo desplomados sobre agujeros agresivos en los que es mejor no equivocarse. En caso de fallar, y andar probando agarres, la piel de nuestras manos se resentirá por momentos. Neil se lo hizo como tocaba y no tuvo mayor problema.

Visualización para el "guiri" de Manchester

Neil a punto de culminar, de manera impecable, la dificultad del L1

En el L2 encontramos la roca roja alucinante típica de esta pared. Pasos guapísimos y alguna trampa hacen las delicias de los pretendientes. Hasta la R2 nosotros disfrutamos al 100% a pesar de ser enero y estar a la sombra.

Turno para el hispano. Un servidor adentrándose en las rojas fauces de la Galera. Roca fantasía que exige algo de cautela y precisión 

Neil gozando con las increíbles formas que ofrece el L2 del Guerrero de la Luz

Y en el L3 la roca pasa a ser gris y los agarres afilados. Y aquí nos cambió la meteo, el viento empezó a soplar y la escalada se convirtió en un infierno de los buenos. La guinda para nuestro spanglish day!

Espectacular L3 para el autor de estos mundos que, bajo el intenso frío que padecimos por no retirarnos, adquirieron más que nunca el apelativo de para-lelos

Regletas y pequeños agarres, ideales para unas manos frías que solo ansiaban un poquito de calor. No me tengan en cuenta las melenas al viento que lucí aquel día

See you later Neil!

Torre de Enmedio. Vía Fa Vint Anys que dic que fa Vint Anys que Tinc Vint Anys. 

La Torre de Enmedio, la muralla más desconocida del conjunto que ofrece el gran Monte Ponoig

De esta ruta no podemos hablar sin mencionar a uno de los jefes de la barraca ponotxera, Salvador Guerola, máximo aperturista del conjunto de paredes del Ponoig y, a la postre, de la vía en cuestión. El joven Guerola tenía entre ceja y ceja una línea espectacular con un nombre cuando menos singular para auto dedicársela en su cumpleaños. Y vaya pedazo de regalo que se hizo y nos hizo! Menos mal que Joan y Diego le hicieron caso al máster 60 y accedieron a sus voluntades!!

Salvador Guerola, una de las más enérgicas cabezas pensantes de la escalada valenciana, alma matter durante varias décadas, junto a MBG y Emili, del Ponoig, Tozal y Torre de Enmedio. 17 vías del León dormido llevan su rúbrica

La Fa Vuit Anys..., de nombre homónimo a una canción-disco de Joan Manuel Serrat, es, sin duda alguna, una de las mejores vías de las muchas que recorren la Torre de Enmedio y sus vecinos Tozal y Ponoig. Una vía dura por la propia morfología que ofrece la roca y, sobre todo, por la disposición de los largos en los que está dividida la ruta. Solo cinco tiradas para superar casi 300 metros, cinco maratones de escalada sobre roca abrasiva que exigen portear una buena cantidad de cintas y algún friend que otro (pocos), y colocar nuestras cuerdas dobles con suma precisión para evitar en la medida de lo posible el roce que llegando a las reus puede ser infernal.

Otra panorámica para situar la pared y la vía 

Y la espectacular y precisa topo original de la ruta, de MBG. Algo rácana en cuanto a graduación si intentas encadenar a fondo y, como es mi caso, andas algo justo de nivel

Todos los largos son de muy buenos a buenísimos. El L1 y el 2 tienen zonas excepcionales, difíciles, de escalar con precisión y alegría. Dos largos con muchos tramos sueltos de entre 6c y 7a/+. Llegar hasta la R2 ya es todo un reto.

Kilométrico L1. Perfecto para calentar músculos y disipar dudas.

Arranque del L2

Entre espartos anda el juego. En el primer tramo del L2 encontraremos una zona gris con agujeros acanalados del todo alucinantes

El L3 empieza herboso pero acaba presentando una placa de escalar fino que no te deja respirar.

El L3 es la transición entre el muro inicial y el head wall.

Elena en los pasos técnicos del L3

El L4 es una joya. Excesivamente largo. 60 metros que te dejan temblando, sobre todo si sales de la reunión pensando en que vas a un 6c mondo y lirondo. Tiene varios tramos exquisitos, uno detrás de otro. Con una dificultad que va creciendo desde el 6b de la diagonal a derechas con la que arrancas hasta alcanzar el casi (o sin el casi) 7a de los pasos finales, y eso sin contar el posible, y casi asegurado, roce de las cuerdas.

Cruzaito en los primeros pasos del L4

Cuando alcanzas el perfil empieza las complicaciones 

Elena acabando el agónico L4, largo a la par que difícil 

Y para rematar tenemos el exigente L5. Dos tramos de fisura a equipar, entre cortados por una placa fina que le pone el punto de dificultad homogénea del resto de largos. Todos andan entorno al 7a-7a+.

Arranque rabioso el del L5. Más arriba más vale relajarse para afrontar las fisuras

Lo normal es bajar yendo hacia la izquierda para buscar un primer rápel desde casi la cima que nos permite ir a buscar sin mayor problema los rapeles que hay en la canal que separa la Torre del Tozal. Nosotros, por un problema técnico bajamos rapelando por la propia vía, y la verdad es que lo hicimos sin ningún problema, las reus están perfectamente preparadas para ello. Y de material subimos muchas cintas y friends de todos los tamaños, incluyendo dos 3 y un 4. También subimos fisureros. Mucho de lo porteado no lo usamos.

La cordada en la reunión precimera, alegres de la ascensión pero con el regusto de que al de amarillo se le acaba de caer todo el juego de fisureros menos el más gordo, que es el que había puesto para asegurar un paso de fisura.

Y eso es todo. Enhorabuena a los aperturistas porque realmente la Fa Vint Anys es una de las mejores vías del Ponoig, bien vista y abierta, bastante exigente, tanto si encadenamos como si no. Saludos, buenas escaladas y mucho cuidado por las alturas.


ÚLTIMA AVENTURA...

Cabeço d'Or, Torre del Payju... vías Solo para Carrozas y Walker la Invencible

Mañana grisácea de sábado por la que no apostábamos un duro (al cambio actual, con la inflación galopante, no apostábamos un euro). Había qu...