domingo, 18 de junio de 2023

EYE OF THE WIND / NOTARIO - MALDONADO.... PEÑÓN DE DIVINO

Desde hace muchos años tenía esta super línea del Divino como la gran pendiente de escalar. Un deseo que me atemorizaba porque el pilar que acomete, y el estilo en el que lo hace, imaginaba que me exigiría al máximo. No me equivocaba mucho...

Rapelando en Tafarmaig al atardecer, dos días antes del día de autos. El magnetismo del Divino atrae nuestras miradas. La línea de sol y sombra en la pared de la cima marca la salida del objetivo de esta entrada.

La cuestión es que el otro día le dije a Roy de ir al Divino y pareció leerme el pensamiento. A la Pared de la cima que nos íbamos, en concreto a la Eye of the Wind, una línea que se entre mezcla con la gran clásica de la pared, la Notario Maldonado, abierta en 1972.  La Notario fue una vía adelantada a su época, una línea arrogante que desvirgaba la gran pared del valle. Para ello se aprovechaban de dos grandes fisuras diagonales, entrecortadas por la repisa central, una en el zócalo inferior y otra en la pared somital.

Notario-Maldonado. Reseña de Senderos de la roca. Muy informativa. De cara a seguir el itinerario tiene varios fallos importantes. Como fuente de ensoñación es perfecta!

La zona inferior de la Notario es relativamente sencilla. La fisura diagonal trascurre bajo una barrera de desplomes y su labio izquierdo está tumbado lo que permite una escalada que si seguimos el trazado original no supera el V+. Otra cosa es seguir las variantes abiertas por Rowland, que resiguen casi al 100% la fisura diagonal. Vía Esther llamó el inglés a su variante. Aquí podéis encontrar toda la info de esa ruta, la escalamos en octubre y la reseñé en estas misma página... Zócalo inferior, vía Esther y Notario-Maldonado

Fisura diagonal del zócalo inferior, nada que ver, en cuanto a dificultad, a lo que encontraremos en la zona superior 

La zona superior de la Notario-Maldonado es otro cantar. La fisura en este caso va por un pilar vertical, e incluso algo desplomado, que cae desde la misma cima del Divino. 

En esta maravillosa foto de Andrés se ve perfectamente la línea que seguimos, desde la repisa hasta la misma cima

Esta fisura superior de la Notario se divide en dos en varios tramos, zonas con fisuras paralelas que aprovechó nuevamente Rowland Edwards para dejar su impronta en forma de variantes picantes. Primero liberó la clásica Notario, y un poco al estilo yankee bautizo ese "first free ascent" como Notario Angel's Highway. Ojo, liberó, cambió el nombre, añadió algún seguro para hacer pequeñas variantes pero no restauró la vía. Los seguros originales siguen estando en la vía y dan miedo solo con verlos. Luego, viendo el potencial de la línea abrió una vía paralela, con algún tramo común a la Notario, a la que llamó Eye of the Wind.

Croquis e info sacada de la vieja guía de Escaladas en l'Arc, Sella/Benimantell. En esta reseña se ve perfectamente lo expresado en el anterior párrafo. El dibujo esta muy bien pero la Notario empieza a la derecha, independiente de la Eye of the Wind.

Nuestra intención era repetir la Eye of the Wind; y así ha sido. Sólo nos ha faltado el último largo. Por no mirar la reseña hemos salido por la Notario, siendo está en su último largo más difícil que su joven vecina, 7a la Notario por un supuesto 6c de la Eye, digo supuesto porque no lo hemos hecho y la fisura a escalar pintaba recia.

Reseña de Roy, hecha hace 15 años, tras una repetición que hizo con el siempre recordado Guillem. Destacar que ellos escaparon por la derecha desde la última reu, es lo que tiene hacerla en diciembre, los días son muy cortos. Añado la salida que hicimos nosotros, por la Notario al no fijarnos en la topo.

Roy dice que a mí me gustan todas (las vías). Y tengo que confesar que en parte tiene razón. Con esta se queda corto en su constante afirmación ya que no me ha gustado, me ha encantado!! Me ha parecido de las mejores vías de Alicante, una vía soberbia con tramos de calidad extrema y un ambiente que nos ha dejado al borde del éxtasis. Saliendo de la vía me costaba reprimir los gritos de la euforia que embargaba mi ser. Vía altamente recomendable siempre y cuando sepamos a lo que vamos, el terreno es de pura aventura deportiva, escalada clásica de dificultad.

Aproximando al paraíso.

El largo 1 está tumbado, empieza desde el suelo tocando la otra gran fisura de la pared, la de la Gran Diagonal Edwards. Haces 20 metros de grieta a equipar y te desplazas cuatro metros a la derecha para montar reu sobre dos grandes puentes. De ahí sale un segundo largo de apretar y andar con tiento a partes iguales, un casi séptimo bastante psico.

L1, primeros metros por el gran diedro diagonal, y tumbado.

Pequeña travesía para rematar el L1

R1. Roy gestionando asegurarse con un fisurero y así evitar un factor 2 sobre los puentes de roca a los que estamos anclados.

L2. Verticalidad, agarres cortos y, por momentos, algo inquietantes

El tercer y el cuarto largo los empalmamos. Ambos son una maravilla de la geología. Grietas, diedros, caliza alucinante, y alguna gota en medio de lisas placas para no olvidar donde estamos. 55 metros de órdago.

L3, tramo común con Notario

Una vez separados nuestros caminos la Eye of the Wind se va a la derecha y escala un diedro imponente con una roca bastante curiosa.

Tras pasar la R3, que en esta ocasión la obviamos al juntar L3 y 4.

En el L4 los caminos vuelven a separarse, en este caso la Eye... se va a la izquierda, por una placa equipada.

Últimos metros antes de la R4. Roy observa la que le viene en el siguiente largo.

El quinto es el duro. Un 7c de bloque sobre varias chapas, a fuego; y el resto a gozar sin dejar de tener su punto...

L5, un poco de terreno a equipar antes de llegar al tramo clave, nuevamente nos separamos de la Notario por su derecha, está se va por una sugerente fisura diagonal a izquierdas 

Entrando a la R5, brutal!

El sexto me elevó al clímax. Roca de escándalo, autoprotección y dificultad, tres factores que tuve la suerte de superar con fluidez y alegría, puro gozo!!

L6, Sol de junio en la zona superior del Divino 

Colocación de friends y pies fundamental para salir victoriosos del envite

Roy recuperando ese L6, ambientazo

Más bien super ambientazo!

Y para acabar regalito para mi primo el de zumosol. Zumo no tenía pero Sol para dar y regalar. No ha habido manera de que me cediese ir de primero y aún con dolor extremo de pies fue capaz de superar con soltura ese séptimo largo, cotado como 7a, un 7a con dos tramos bien definidos, uno equipado con dos chapas, y otro, igual de difícil pero más psicológico, protegido por dos clavos del calcolítico superior. Tras eso una canal de roca plagada de líquenes y reunión panorámica a pocos metros de la cima, bestial!

Roy preparándose para la última batalla

Último largo, nos desviamos a izquierdas y salimos por la Notario. La Eye sale en recto de esta penúltima reu.

La cordada en la  cima del Divino, panorámica como pocas!

La vía tiene las reuniones equipadas con parabolts, excepto en la R1, que hay dos puentes de roca gigantes. En la mayoría de pasos duros hay chapas aunque no nos equivoquemos, la mayoría de tramos están desequipados, incluyendo algunos que alcanzan el 6c. Un buen juego de fisureros es indispensable. Los friends de tallas pequeñas y medianas también son más que necesarios (aliens al gusto y camalots/tótems hasta el 2).

En muchas reus encontraremos seguros muy viejos y ponzoñosos (Notario-Maldonado) y otros muchos, la mayoría, más modernos, con las chapas que usaron durante una buena época el Edwards team.

Aproximar y descender desde el valle es largo y complicado. Otra cosa bien distinta es hacerlo por detrás, accediendo por el Barranc de Tagarines. En este caso aparcaremos en la Font del Alemany y caminaremos hasta el palomar, para ello desde el coche seguiremos la pista principal (marcas de PR y GR) y nos desviaremos por el segundo camino a derechas (barrera). Una vez en el palomar rodearemos la cima en bajada dirección S, hasta topar con un grupo de carrascas que anteceden un collado. Ahí empieza el destrepe para llegar a pie de vía. El retorno, una vez alcancemos la cima y bajemos al palomar, es un pequeño paseo.

Detalle sobre el cartográfico del IGN

Varias cuerdas fijas jalonan el descenso final

Terreno escarpado para llegar a pie de vía 

Y eso es todo, saludos y buenas escaladas!


lunes, 12 de junio de 2023

LOS LUNES AL SOL...PENYAL D'IFAC

Escalar el Peñón en verano es un acto casi místico. El Mediterráneo, compañero inseparable de la mole, convierte las ascensiones peñoneras en algo único. El olor a maresía, el modelado de la roca y las gaviotas con su constante graznido harán de nuestra escalada algo que recordaremos una buena temporada. El Peñón se quiere o se odia. Y si aprendes a quererlo, con todos sus defectos, te costará separarte de él; te acabará gustando la cascarilla, el óxido de los anclajes te motivará a no caer y la roca húmeda la verás como una buena excusa para hacer sesión de sauna gratis a la par que entrenamiento de resistencia para tus brazos. Magnesio y caña, no hay excusa!

Empiezo el baile, L1, humedad y cascarilla para arrancar, empeñonado hasta la médula!!


L1, de 0 a 100 en 30 metros.

Roy flotando! Calidad!!

El Penyal es un reflejo de lo que tenemos alrededor de él, belleza y masificación. Una de las cosas más complicadas de escalar cualquiera de sus vías es no perderte en el maremágnum de rutas que tendremos alrededor. Son múltiples las posibilidades, las variantes y los embarques, raro es el pedazo de piedra en el que no veamos algún vestigio. Por todos los lados, o casi todos, se ha escalado. Colgado en la R1 de Los Lunes, por ejemplo, nos deleitaremos con los restos que dejó el austriaco Manfred. Este hombre abrió varias vías espeluznantes, una de ellas la que atraviesa nuestro objetivo a esa altura. Los clavos tipo espada y varios cordinos infames son testigos mudos de aquello. Escaladas locas, demasiado para la mayoria, otra época y otra concepción alejada de cualquier estandarte actual.

Enjambre de vías en la zona central de la cara SO del Penyal. Y a esos mundos paralelos, divergentes y convergentes hay que sumar la línea de Mare Nostrum que nace junto a la que nos interesa hoy, Los Lunes al Sol, en el croquis la 13

Clavos de Manfred. A poco que escales en el Penyal te sonará verlos por los sitios más inverosímiles. Estos están en otra pared, a buen recaudo.

Navegando! L3 y 4 del tirón. El 3 empieza común con Anglada pero enseguida te vas a izquierdas, por una fisura muy buena. Luego vuelve a engancharla, reunión y 10 metros comunes hasta que nos vamos a derechas, por un pilar del todo espectacular.

Final del L4, calidad extrema!

Los Lunes al Sol es una vía que se trazó en 2006, y reúne todas esas características antes descritas. La roca en casi todo su recorrido es caprichosa, con zonas del todo alucinantes, desplomes de agarres redondos tipo riglos, algo de cascarilla, fisuras, agujeros y algun terraplén terroso con sus defensoras gaviotas acechando.

Ficha extraída de la web de Senderos de la Roca. Perfecta para situarse y entrar en materia! Javi la catalogó en su libro como muy recomendable.

Salida de la R4, Peñón en su máxima esencia! Al volver la esquina encontraremos la clave de la vía en forma de aérea travesía

El recorrido es bastante directo, yendo en paralelo a la Anglada hasta la R4 y, tras una de las travesías más bestiales del Penyal, la del L5, acabaremos los últimos largos en paralelo a los de Revelación. Si no eran poco esas vecinas mencionadas tenemos también muy cerca Mare Nostrum. Esta es posterior. Nace justo a su izquierda y la cruzamos justo antes de llegar a la R1. No serán pocas las cordadas que pretendan cortejar la Mare Nostrum y acaben embarcadas en Los Lunes, ahí lo dejo. Luego vuelven a compartir baile y reunión en la R6 y parte del L7.

L6. El comienzo real es común con el pilar de la Revelación, equipado con puentes de roca. Roy me invitó a ir directo a por los primeros seguros. El resultado se ve en la foto, una navegación por mares casi indómitos, de aguas redondeadas y muy cascarillosas...

Los Lunes al Sol es una vía con una concepción de "alpinismo deportivo". Está muy equipada pero no faltan los tramos a proteger con friends o a escalar sobre seguros de fortuna tipo puentes de roca. 

Cordino recién puesto en sustitución del original. Ese puente de roca protege el tramo clave de la ruta.

El primer croquis oficial de la vía lo hizo él que escribe tras uno de los primeros ascensos, con Roy, poco después de estrenarse. En ese momento los grados que reflejé fueron muy estrictos, y además me comí el tercer largo, una fisura de 10 metros que hice el sábado por primera vez, buenísima! 

Croquis hecho un 7 de enero de 2007; es bastante fiable. El grado no es amable, sobre todo si le entramos un día con humedad alta en la roca, tal cual la encontramos nosotros este pasado sábado 9 de junio de 2023. En rojo la fisurita que se me escapó en aquella escalada iniciática.

La humedad es raro padecerla en la parte alta. Eso nos deja disfrutar como locos del rio de bolos y cazos del L6. La cara de Roy lo dice todo.

Los Lunes... hasta hace poco era una de esas vías que ya lucía chapas negras e incluso estriadas por el efecto corrosivo del salitre. A día de hoy se puede hacer perfectamente gracias a la inestimable labor del comité de reequipamiento, el del Peñon, el que lleva años trabajando para que todo esté en orden, de manera altruista y sin lanzar las campanas al vuelo en cada trabajo realizado, y han sido muchos, casi tantos como vías tiene el Penyal. Los Lunes al Sol se puede decir que está titanizada gracias al material usado en su restauración.

Roy restaurando el L4 de Los Lunes...

Como hemos dicho la vía tiene mucho equipamiento pero en casi todos los tramos encontraremos zonas a reforzar o a equipar: en el final del segundo largo, el tercero a equipar del todo, en el quinto casi lo mismo, a equipar/reforzar si o si, y en la proa del L7 también vendrá bien reforzar para rebajar tensiones (de cabeza que no de brazos). La salida de la pared también tendremos que equiparla.  Para hacer Los Lunes al Sol necesitaremos colgar del arnés semáforos de aliens y camalots, alien azul y 16 cintas. Todos los largos son alucinantes. 

Remate final. Largo 7. Sucesión de super agarres para superar un desplome del todo acongojante...la.lejania de algún seguro obliga a usar flotantes que entran a cañón.

Y otra de ese L7 publicada en Senderos de la Roca. Posiblemente una de las fotos más espectaculares del libro, una imagen en la que se ve a Nacho, uno de los creadores de Los Lunes al Sol, en mitad de la visera final con un horizonte de lo más bonito.

Aprox y descenso desde y hasta el puerto marítimo. Para llegar a la pared recorreremos todo el Paseo Ecológico Príncipe de Asturias. Para bajar de ella seguiremos el hiper pulido sendero del Peñón.

Empeñonados

Y empeñonadas 

Saludos y buenas escaladas!

sábado, 3 de junio de 2023

AMOR TIRANO AL RACO DEL CORV

AMOR TIRANO 

Amor Tirano en los ojos del siempre recordado Javi. La número 3. Extraído de sus Senderos de la Roca. Hoy día las cuerdas que se indican a la altura de la R1 no existen.

Esta no es la primera vez que escribo sobre esta vía. Hace 5 años en concreto utilicé este mismo blog para expresar las sensaciones de un frío día otoñal con sabor a despedida. Aquel día la escalé con Jesús y Javi, este último aperturista de la criatura. Reímos como siempre, disfrutamos como nunca... Amor Tirano, otoño 2018

Otoño de 2018. El que escribe en el L2 de Amor Tirano. Bella estampa hecha desde su vecina Eldorado por Miguel o Javi, no recuerdo bien.

  El a vista de la vía se lo había hecho unos años antes con mi amiga Alicia. Con ella desvelé los misterios de una ruta casi virginal cómo está. Fue un día muy caluroso de verano; en el ambiente marino del Racó había una humedad bestial que contrarrestamos a base de juventud, buen humor y magnesio en cantidades industriales. 

Verano de 2014. Alicia flotando sobre el Mediterráneo. Últimos metros del L1.

Por aquel entonces, en 2014, aún se estilaba el foro como método propagandístico. Matxinklimb era un hervidero y unos a otros nos retroalimentabamos con nuestras escaladas y aperturas, la motivación era máxima. De aquella dejé plasmado lo siguiente... 

 

"Hoy hemos hecho una de las vías que tenía pendiente, la poco frecuentada Amor tirano. Esta ruta, abierta por Rafa Sillero y Javi Mercuri, desde siempre me había infundido algo de temor y es que el L2 es intrépido, vertiginoso, una tirada ligeramente desplomada, con mucho canto y prácticamente desequipada.  Hoy, sin pensarlo mucho, allá que hemos ido:


El L1 es una horizontal travesia de casi 30 metros, perfecta para calentar mente y cuerpo. El mar está a escasos metros de tus pies de gato. En algún punto exige autoproteger. Originalmente los aperturistas no usaron chapas pero en la actualidad hay varias. No se sabe quién las ha puesto pero tienen su lógica ya que ese L1 puede ser una alternativa al L1 de la clásica Luces Nocturnas. Haciendo el de Amor Tirano evitas pasar por las escalofriantes cuerdas fijas que jalonan el mencionado L1 de L.N., en fín, que ahora hay unas 5 chapas en nuestro L1. Es muy bonito, con algún paso curiosón. (N. de A.: En la actualidad esas cuerdas que menciono no existen, fueron retiradas y a Luces Nocturnas se accede por Amor Tirano)

El L2 es el clave. Escala por un rio calcáreo de cantos y fisuras que permite afrontar con relativa facilidad el pedazo de muro central del Raco del Corb, es increíble, una pasada. Algo desplomado y casi desequipado, solo tres puentes enhebrados en los 40 metrazos. Cotado originalmente de 6b. Será eso o tal vez 6b+, la cuestión es que es un largo de tener las cosas claras, un buen surtido de material y una buena dosis de decisión y valentía. La R2 es guapísima y, como el L2 y el L3, sin expansión.

Para acabar el L3. No tumba nada aunque afortunadamente es una orgía de cazos, filos y puentes. Tiene dos puentes lazados y una salida a lo casi horizontal bastante cachonda, cruzamos una repisa pedregosa, y nos vamos, por debajo de otra parecita, en busca del primer rápel, previamente nos habremos saltado o montado la R3 en otra reu que tiene dos chapas con argolla. El descenso es rápido, enseguida estaremos en la playa, no olvidar el tanga de leopardo para darse un refrescante chapuzón."

 Además de ese escrito hice un croquis, un poco cutre pero efectivo.

Topo descriptiva hecha en 2014. Si miramos con descripción veremos cosas que ahora no existen y otras que yo no conocía muy bien, perdonen los errores.

   Después de aquella dos piadas volví a escribir sobre Amor Tirano, está vez de manera más genérica, como parte de un artículo dedicado a los acantilados de Toix. Fue parte del número más bonito que ha dedicado la revista Desnivel a la provincia de Alicante, el 418.

Número 418. Sobran las palabras

Para esa ocasión describí bien pero viendo el croquis general que hice hinfle varios grados y el L1 de A.T. lo deje de V+, alguien podría llevarse una desagradable sorpresa sobre todo si el mar está picado. 

La 4 es Amor Tirano. 

Esto es lo que dije en aquel artículo sobre nuestro objetivo del día: 

 AMOR TIRANO. 90 metros, 6b+. 1ª ascensión Rafa Sillero y Javi Martín, año 2000.
 
Casi desequipada, sólo algún puente lazado marcará nuestro camino. Recia, dura pero muy bella. Obligada para el que deguste este tipo de rutas en las que sus seguros nunca se oxidarán. Escalaremos la mitad del muro a ras del mar, hasta una fisura lógica en la que veremos un puente de roca excepcional, R1. De ahí ya iremos al recto por una especie de fisura que nos ofrecerá buenos emplazamientos para los obligados friends y fisureros que deberemos colgar en el arnés, un buen juego completo hasta el 3 de camalot es más que recomendable; dos tiradas en las que se supera ligeramente lo vertical nos dejarán muy buen sabor de boca.
 
El L2 esconde algún paso de templar nervios, proteger con tiento y agarrar los cantos con suavidad. La R2 está equipada con varios puentes de roca gigantes. El L3 es la guinda del pastel, una buena tirada de canto generoso y fácil protección. Bajada por la 1.

Acantilados de Toix en el Desnivel 418. El trabajo de maquetación quedó impecable. Un número de guardar como oro en paño. Fotón de Javi en su Amor Tirano!

Y llegamos a nuestra actualidad actual, primavera de 2023. En los últimos meses he dedicado a la escalada un día por semana, un día que he intentado que fuese especial, con alguna vía que nos aportase buenas sensaciones y a las cuales, por lo general, le quitásemos las telarañas. Escaladas clásicas casi olvidadas, en peligro de extinción. Por ello, porque el olvido todo lo destruye, intentamos escalar lo menos transitado, y luego hacer el esfuerzo de dejarlo plasmado para la posteridad. Para mi suerte tengo un gran empuje por parte de Esther, todo ilusión por conocer nuevos senderos de roca.

El autor en el L1 de Amor Tirano, intentando calmar su proceloso corazón, navegando sobre las tranquilas aguas del Mediterráneo 

El pasado miércoles le tocó a Amor Tirano, queríamos despedir el mes de mayo sin morir de calor. Confiábamos en que las nubes que se pronosticaban taparán un poco el Sol de la tarde. Su orientación oeste, así como el ser uno de los laterales de la cala que le da forma al Racó del Corb, le confiere al pequeño muro la categoría de sartén. Las nubes no hicieron acto de presencia y comprobamos in situ lo que siente la población de Écija en plena canícula estival. Aún así disfrutamos de una maravillosa tarde de escalada aderezada con el primer baño de la temporada...

L1, abandonamos la playa, entramos rápidamente en materia

Caliza y mar refulgente! Con calor excesivo se convierte en una dualidad contradictoria difícil de digerir.

L2, belleza pétrea, con los tonos turquesas de fondo

Esther a punto de arribar a la R2. Una mezcla de hipotensión y alegría embargaba su cuerpo por momentos, genio y figura!

La cordada al completo! Felices como perdices!

Saludos y buenas escaladas!!!

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...