viernes, 17 de noviembre de 2023

PUIG CAMPANA. DIEDRO GALLEGO + SINGERMORNING

Pared S del Campana al atardecer, la profunda grieta que parte el muro en su lado izquierdo es nuestro objetivo

Hoy tocaba una clásica de clásicas de nuestra querida terreta, un diedro con mayúsculas, posiblemente la madre de todos los diedros a este lado de la Marina. Y que mejor para semejante rutón que encordarme con uno de mis grandes maestros. El Diedro Gallego la había escalado una vez hacía 25 años; Manolo, mi compi, tres veces, la última vez hacía como tres décadas, y las anteriores al poco de abrirse, un año antes de que yo naciera, en 1977. Cordada centenaria la de hoy, entre los dos sumamos 108 años de ilusión y super motivación por todo lo que se haga en nuestras queridas montañas, a tope!

Fuertes, guapos y bien preparados, nos casaremos con quién queramos! Jejeje

Le tenía muchas ganas desde hacía tiempo, estas joyas hay que reescalarlas con frecuencia. El revulsivo final para animarnos fue la restauración que se le hizo el sábado pasado a cargo de la cordada de los Joanes. Había que ir a pasarle el certificado de calidad, jejeje. Y lo ha superado con creces. Se han arreglado las reus, se ha enebrado algún puente con cordino nuevo y poco más. Le sensación añeja, histórica, se sigue respirando a cada paso. Algún nombre picado en las reus, clavos oxidados metidos hasta la bola y un estilo de escalada muy poco practicado en la actualidad nos trasladan a finales de los 70, solo nos falta ponernos pantalones bávaros y unas kamet de cuero. La esencia de los Gallego está plasmada en tres largos largos que nos dejarán muy buen sabor de boca, sobre todo si sabemos saborear una ruta con roca de calidad excepcional y sabemos leer en ella una de las primeras páginas del gran libro vertical que escribieron los hermanos murcianos a lo largo y ancho de todo el mundo.

El diedro de nuestros desvelos

Foto topo de Senderos. Grado clásico aunque los números sean árabes. Cambien chip y pónganse en situación, esto es lo que se practicaba hace décadas, la escalada en oposición con bota dura sin goma cocida. En la graduación actual perfectamente podría cotarse como 6a+/b, 6b, 6a+/b, y V+.

Croquis del libro de Carlos. Después de tantos años sigue siendo el más preciso, eso sí preciso en el recorrido. En graduación es todavía más severo que el de Javi (Senderos). La 18

Del suelo hemos arrancado hasta la R1. Hay posibilidad de hacer una R0 a 20 metros, parabolt, justo al pasar un angosto pasaje que forman las gruesas ramas de un árbol queriendo abrazar la pared. Obviamos esa parada y nos encalomamos a un diedro-chimenea de esos cotados como V+... y si te dicen que es 6a+, o 6b, te lo crees y no discutes, severo pero chulísimo. Al final escapas de la angostura pillando una fisura que hay por la izquierda. 60 metros desde el suelo. R1, dos bolts.

A punto de arrancar la moto. Tras el gran árbol que se ve hay otro, el que antecede a una posible R0. Por encima de ellos el gran diedro del Campana.

Final de las dificultades del L1

Llegada a la R1 en un soleado día de otoño

Antigua reunión hoy en desuso

El L2 sigue en diedro achimeneado, algo más amable que el anterior. Antes de que el diedro se convierta en desplome cogemos una diagonal aérea, y de pasos muy guapos, que nos saca a la izquierda. Seguimos rectos y otra serie de clavos nos devuelven, mediante otra diagonal, esta vez a derechas, al profundo diedro. R2, 45 metros, dos bolts.

Primeros metros del L2, más imponentes que difíciles. Al superar esa chimenea veremos los clavos que nos sacan en diagonal hacia la izquierda

Segunda diagonal del L2, la que te devuelve al súper diedro

El diedro se vuelve a encajonar formando una nueva chimenea, bastante penosa de ascender y nuevamente cotada como V°. (6a+ escala francesa mínimo). Suaviza y te lleva a un palmito peleón que da paso a una repisa. Posible reunión, un parabolt. Nosotros nos la saltamos y seguimos por profunda chimenea, esta vez amable y generosa, hasta el final de la vía. Salimos a una repisa del Espolón Central. R3, 60 metros, a equipar sobre un sólido puente de roca. Si queremos rapelar montaremos en la vertical, en una reunión nueva a estrenar, de bolts con anilla, como las que hemos encontrado en el resto de la vía.

Arrancando la última chimenea penosa, la del L3. Eso sí, feliz como una perdiz.

Últimos metros del Diedro Gallego 

Como no damos puntada sin hilo aprovechamos para matar dos pájaros de un tiro... De la R3 andamos unos metros hacia el oeste, primero en fácil destrepe y luego rodeando por debajo un gran pino. Al volver al otro lado del espolón vemos una campa que acaba en un muro rematado por un gran diedro, es el diedro de la Singermorning. Esta vía tiene tres largos con roca muy buena. El primero escala por unas fisuras huyendo de la cochambrosa canal central, y los dos siguientes van por el centro que a partir de la R1 se convierte en libro entreabierto perfecto para practicar todo tipo de contorsiones y demás movimientos angustiosos, está bastante liso, por momentos demasiado, aunque se acaba escalando relativamente bien. El remate es un diedro algo desplomado con unos agarres y unas posibilidades de autoprotección fantásticas. 

Súper topo artística de Makoki. No le falta detalle. 

Muro a escalar visto desde la repisa de acceso. Se puede ver a mi compañero en nuestra R0 de este segundo plato del día 

R1 de Singermorning, Manolo aprovecha para almorzar

L2 de Singermorning. Preparen el cuerpo para contorsiones y espatarres varios

Manolo tras dejar atrás lo clave de Singermorning, L2 de esta corta pero peleona via

En general tanto la Diedro Gallego como la Singermorning se protegen muy bien, sobre todo si, además de fisureros, porteas semáforos de aliens y camalots, y añades camalots, o similar, del 0'4, 0'5, 3 y 4. . Unos cordinos o cintas auxiliares serán de gran utilidad para lazar puentes y árboles.

Espectacular visión de unos vecinos de pared que escalaban el siempre codiciado Espolón Central

Para las dos vías calcular entre 4/6 horas, y sumar las dos horas largas que se llevan la aproximación y el descenso. Cansancio asegurado y, si todo sale rodado, felicidad  mayúscula!

Última reu. Alegría porque "sólo" queda salir por la aérea senda de los puntos rojos y bajar parte del Carreró y, en nuestro caso, el Barranc de Marietes. Una horita larga a sumar a la larga escalada!

Buenas escaladas!!

miércoles, 8 de noviembre de 2023

MIQUEL XIRIMITA AL PONOIG

Poco puedo aportar al hablar de esta vía ya que es una de esas rutas ultra piadas en internet, en foros, webs y blogs, todo, o casi todo, está escrito. Y no me extraña. Lo que sí que me extraña es que, después de más de 25 años escalando de manera frecuente en el León, no la tuviese hecha. Por unas cosas y otras siempre había una excusa para dejarla para otro día... que si es muy fácil, que si los seguros estaban que daban miedo, que si está muy cerca de la Gorilas y la Café Licor... Excusas pasadas de moda por qué ni está cerca de las otras (además de que es anterior a las mencionadas o como mínimo contemporánea), ni tiene mal equipamiento después de las dos pequeñas lavadas de cara que ha tenido ni, por supuesto, es un paseo vertical, tienen sus pasos de pensar y apretar a partes iguales.

Como decía al principio es una vía super reseñada, para muestra unos botones en forma de dibujos o fotos, puede observarse la evolución de la manera visual de mostrar una ruta...

Topo casero y original de una de las cordadas más prolífica del conjunto, entre Guerola y Emili suman 25 vías abiertas en las diferentes paredes del Monte Ponoig, está fue una de sus primeras incursiones.  Puede verse al famoso Miquel tocando la xirimita

Vieja reseña de Luychi, tampoco está muy editada, casi a mano alzada. Eso sí, se comió el zócalo, y el gazapo que cometió el autor a la hora de nombrar la via es muy gracioso, Miquel Chirivías!

Pasamos a la foto, en este caso a tope de detalle el que nos enseña el blog Arañita escaladora. Usan todos los símbolos UIAA, muy de agradecer ya que en los fotos tops eso está desapareciendo

La de Elevarte, en la actualidad las reseñas más usadas en gran parte de las paredes alicantinas y valencianas, con mucha precisión y perfecta para situar nuestro objetivo y las vías colindantes, muy de agradecer en zonas tan masificadas de vías como está

Y otra, para acabar, la más reciente, de hace apenas un par de semanas, con aroma clásico, hecha por Joan, uno de los restauradores de la vía. Gracias a él y a su compañero (Joan & Joan team) podemos gozar de una ruta mucho más segura!

Pues eso,  que hemos hecho una vía bastante frecuentada, más de lo que puede parecer a priori, y es que hay una serie de factores que la hacen irresistible: Calidad indiscutible en cada uno de sus largos, moderada en el grado, agradable al tacto, con un pequeño punto de espaciamiento entre algunos seguros que obliga a gastar un mínimo de friends en casi todos los largos y un descenso en rápel rápido y directo por la Gorilas en la Roca. 16 cintas, cuatro o cinco friends (semáforo de aliens y camalots 0'5 y 0'75, o similar) y a correr pared arriba. Guerola y Emili dejaron en 1990 una auténtica obra de arte para la posteridad, de trazado inteligente y nombre ocurrente y pegadizo.

Entrada a la R2. Terreno clásico, con algún flaqueo y muchos tramos de roca generosa en agarres y calidad equipados con clavos

Entrada a la R3. Misma tónica, escalada en diagonal, salvando desplomes por debilidades impresionantes a primera vista. Y con algún paso gracioso como el de la foto


Hemos tenido la suerte de disfrutar el Ponoig en su esencia, con temperatura otoñal óptima, sol velado y la cercana compañia de una cordada suizo-alemana que hablaban español perfectamente. Gran mañana de campo saboreando los aromas mediterráneos y el fantástico calcáreo que tan locos nos vuelve.

L4, salida de la reu divertida y resto para disfrutar de la roca que ha hecho famoso en el mundo entero al Ponoig 

Cordada suizo-alemana en la Fisura Hermanos Gallego 

Entrada a la R5, sigue la escalada cómoda salpicada de pasos curiosones que no te dejan relajarte al 100%

Y metros finales. Largo que culmina una escalada top de obligado ascenso para cualquier tapiero, o tapiera. Ese largo esconde un 6b, 6c o 7a según reseñas...yo recto por donde están las chapas lo he visto absurdo ya que está liso (dudo profundamente que salga) y a escaso metro y medio hay unos agarres de roca sputnik de esos que te dicen cógeme; por ahí, que es lo lógico, será como 6b con respecto a la cotación del resto de largos.

La última reunión es común con la última de Gorilas en la Roca. Con doble cuerda de 60 hemos bajado en 4 rapeles, ojo con el segundo que las cuerdas llegan al límite! La línea de descenso está para ser adecentada ya que el material presente está compuesto por parabolt, spits, anillas, maillones oxidados, encontramos un poco de todo. Aunque es fiable y se baja de manera directa en un momento.

Un día de los que crean afición! Mediterráneo style!!

Buenas escaladas!!

lunes, 30 de octubre de 2023

PONOIG Y ALREDEDORES. PUESTAS AL DIA VARIAS RUTAS: ALFA CENTAURO, MIQUEL XIRIMITA, CAFÉ LICOR...

El pasado sábado 28 de Octubre hicimos una quedada (petit comité por diversas circunstancias) en el Ponoig y alrededores. Sólo nos presentamos al evento 4 cordadas. Suficientes para desempolvar y arreglar unas cuantas vías. 

Nosotros, que somos unos rebeldes, nos decantamos por las Placas de Eco. El resto fue fiel al llamamiento y escalaron en el Ponoig. Y estas últimas cordadas crearon un día de esos mágicos en los que se le pega a nuestros monumentos una buena lavada de cara. Olé por todos ellos!!!

A continuación enumero lo escalado y arreglado:

PONOIG

Como acabo de mencionar fueron varias las rutas a las que se les metió mano. Los propios artistas resumen sus actuaciones.

El León al amanecer, intentando despertarse

ALFA CENTAURO:

"4 spits sustituidos en el desplome por parabolts. Algunas chapas se habían roto con el paso de las cordadas." MBG y Belmonte.

Reseña original 

Parabolt nuevo, sustituyendo a una de las chapas rotas, entre las sombras que proyectan cuerdas, estribos y demás 

MIQUEL XIRIMITA:

"Se han sustituido spits roñosos por parabolts, se han equipado las reuniones con argollas y cambiado los cordinos. En el largo 3, para llegar a la R metimos un bolt, con la intención de proteger el paso y no caer en la repisa. Y en el largo 5, saliendo del clavo con un cordino largo que llegas a un reposo donde metes un friend, el siguiente clavo, lo hemos sustituido por un bolt, el clavo estaba mal puesto y deteriorado." Cordada dels Joans.

Súper topo de https://elev-arte.com

Ambientazo

Brilli brilli en la Xirimita


CAFÉ LICOR:

"Los clavos dudosos se han quitado y cambiado por bolts, pero otros se han dejado.

Puede ser conveniente llevar un juego de aliens y algún totem por si se quiere asegurar mejor.

Se ha emplazado una nueva R4 (tercera desde la vira) 8m bajo la original, cambiada chapa por argolla de un bolt que había y puesta otra argolla. De esa forma se puede optar por hacer esa reu y la antigua como transición del largo. Del mismo modo si alguien rapela por encima del desplome con cuerda corta podría llegar a esa reu antigua". Charlie y El Niño.

Clavos para colgar cuadros

Diferentes generaciones de cordinos

El camino ahora reluce tanto como en la reseña de https://elev-arte.com

PLACAS DEL ECO

Como he dicho al principio Roy y el que escribe nos fuimos para las vecinas Placas de Eco. Y allí es raro encontrar alguna vía recién pisada, sobre todo si te decides por alguna rareza.

EL VISIONARIO

Yo no la había hecho desde hacía mil, Roy similar. Arranco con un mini largo que te despereza bien. Y sigue Roy con el largo que hace especial a esta ruta, una tirada sobre una calco arenisca espectacular. Reu al fondo de una gran repisa y comenzamos los dos siguientes largos, los que atacan la gran placa gris. El primero tiene un tramo final de pura danza, de mover pies con finura y precisión. En el siguiente hay unos Ao obligados al poco de salir de la reunión, no hay por donde cogerlo; para llegar a la reu suaviza el tema y aunque no es del todo fácil se deja escalar. De ahí nos bajamos rapelando; quedaba un largo que te lleva a la cima, de los de llevar cuidado y que te obliga a portear las zapatillas para bajar andando.

Topo hecho en 2010 por https://vilaplain.blogspot

L1, estirando piernas

L2. Planos y más planos, pura fantasía para nuestros antebrazos 

L3, opera vertical

DIEDRO MARIEN

De las pocas que me faltaban en Eco. Roy me dice varias veces que el L1 es expo. Lejos de hacerle caso me ofrezco para escalarlo de primero... Para que diré nada, difícil relatar mis sensaciones. Es un buen largo con unos pasos casi al final de esos que no te explicas cómo pudieron quedar así de peligrosos para la posteridad. El L2 se empina de sobremanera, y salen cantos en forma de chorreras del todo alucinantes. Por momentos crees estar haciendo deportiva. Una placa infame, pero muy escalable, en la segunda parte, te devuelve a la tierra. Nos faltó el L3, un clavo que asoma como el típico vecino cotilla del balcón de arriba, y un castigo excesivo de pies, nos invitan a usar de nuevo nuestros descensores en busca del confortable suelo. A esta volveremos en breve ya que algunos de los spits que la aseguran están que se caen del peso de la propia chapa.

Reseña de cuando la escaló Roy en 2008, sin ningún tipo de datos previos, a vista total. Así se colgó en el foro de Matxinklimb. Luego se supo como se llamaba y quien la había engendrado 

Ya advertía Javi en sus Senderos la precariedad de ciertos seguros, y de ciertos pasos

L1, taquicardias guapas para el que lo encabece. Mejor esperar a que se le haga un lavado de cara

L2, en con un lavado de cara rozará lo sublime... continuará!

domingo, 29 de octubre de 2023

PEÑON DEL DIVINO. DIEDRO EDWARDS, O GRAN DIAGONAL, A LA PARED DE LA CIMA


Una de esas rutas obligadas, por su visible, llamativa y evidente línea, una fisura diagonal que corta en dos la pared más bonita y emblemática del valle, la pared que lo corona, el Divino. Un diedro oblicuo de libro que llama la atención de cualquier escalador, o escaladora, que deguste este tipo de terrenos. Visto desde lejos la diagonal arranca desde el suelo y raya todo el frontal pero, no nos engañemos, la pared no es totalmente monolítica y la vía objeto de esta entrada solo escala esa diagonal desde la mitad, empezando desde la gran repisa que parte la muralla en dos pisos totalmente diferenciados. Nuestra lógica línea es surcada en el contrafuerte inferior por otra clásica, la Esther. Encontramos info de esa ruta pinchando en el siguiente enlace... 


Visión del asunto sacada de nuestra Biblia de andar por casa, Senderos de la Roca. Además de precisarse todos los detalles necesarios para llegar, escalar e irse se puede observar, en la foto, que la diagonal viene desde el suelo pero que la pared está jalonada por una gran terraza en su mitad. Desde ahí arranca nuestro objeto de deseo de hoy.


Acceso por la zona superior. Desde la Font del Alemany un auténtico paseo sobre las nubes.

El Diedro Edwards a la Pared de la Cima es una vía de las excitantes. Su asequible aspecto puede llevar a engaños. Si solo nos quedamos con que es 6b podemos darnos un buen baño de realidad, o más bien un buen baño de autoprotección. Sólo un detalle, el primer expansivo de los 9 que chaparemos está como a 90 metros del suelo. De los 6 restantes 4 están en dos reuniones bastante cercanas la una de la otra (R3 y R4). Y de las 4 chapas que quedan una ni se usa porque cuando escalas no la ves. Por lo tanto estamos ante una vía desequipada en la que se hace necesario un buen juego de friends (el 4 viene bien pero es prescindible) y un muy buen juego de fisureros para no tener que repetir friends de las tallas más pequeñas.

Test de carga para mí desvencijado arnés. Metralla de la buena para la dulce batalla. A mi espalda el Puig Campana.

Topo bastante detallado del diedro y sus vecinas, extraído de Rockfax. Es la número 2. La línea es la que es. La descripción de los largos, a mi mal entender, no se ajusta con lo que hicimos.

En esta reseña, elaborada por el extremeño Juanjo Cano en 2010, ademas de verse en nuestro caso el descenso para aproximar a pie de vía vemos los largos algo más ajustados a lo que nosotros hicimos.

Con toda la info de croquis y demás empezamos la escalada. El primer largo nosotros lo acabamos a veinte y pocos metros del suelo, junto a una olivera que aprovechamos como sólido anclaje natural. Esa entrada, con buenas fisuras pero algo herbosa, da acceso a la fisura diagonal pura y dura... 

Final del L1. Esther feliz como una perdiz

De la repisa de la olivera salimos con pasos finos, protegidos por un clavo y un cordino, dirección a la gran fisura, da comienzo la fiesta; durante 60 metros tendremos que sacar todo el repertorio técnico y gestual para escalar con firmeza por terreno tumbado, pero carente de grandes presas, y para asegurar todos los pasos y montar las reuniones, eso sí, a cañón sobre roca brutal!

Autoprotección hasta en las paradas! R2, a cañón!

L2 en toda su extensión, la gran diagonal!

Fisura y adherencia 

L3 desde abajo

Y L3 desde arriba, espectacular!

Lo bueno, si breve...

Cambio de tercio. Tras dejar atrás la fisura más marcada sguimos en diagonal pero por momentos lo herboso supera en sensación a lo rocoso. La realidad es una zona intermedia más difícil de lo que aparenta, repleta de pasos a proteger, con buenas fisuras y alguna rareza. Y un repertorio de la botánica mediterránea de primer orden.

Una posible reunión sobre dos clavos marca el cambio de rumbo. Unos metros por encima de ellos giramos a derechas y nos introducimos en las fisuras que nos llevarán hasta el final de la vía, veremos alguna chapa de la cercana Mamtástic. Nuestra fisura es a equipar y nos ofrece algún paso realmente atlético que nos sorprenderá.

Verticalidad y buenas vistas en el último tercio de la vía 

Reuniones flotantes, siempre excitantes! Última parada antes de alcanzar nuestro destino final

La zona intermedia, algo más herbosa, queda a nuestros pies

La sonrisa de Esther refleja la calidad de la roca y los 60 metrazos que acababa de pegarse del tirón 

De la, para nosotros, última reunión salimos por un corto pero alucinante tramo de fisuras a equipar de la máxima calidad; tanto los friends como los dedos se cuelan de manera gozosa en ellas, la sonrisa va de una oreja a la otra. La cosa se empina y se pone por momentos desplomado, algo aviserado, es corto pero intenso. Para nuestra tranquilidad encontraremos dos chapas y el nivel no se acerca ni de lejos al séptimo (6b peleón). Después del techito recobraremos el resuello y escalaremos otros 40 metros de diedro acanalado con ciertos toques de alta montaña. Por momentos soñaremos con escalar el espolón que queda a la derecha de la lúgubre canal, más compacto y elegante, pero los sueños sueños son! El camino hacia la mismísima cima del Divino es el diedro, aunque nos pese. Se escala mejor de lo que parece, y se protege a cañón. Después de acariciar bloques de diferentes tamaños y texturas empezamos a sentir el júbilo de alcanzar el cénit de una montaña como el Divino, todo queda a nuestros pies.  No encontraremos vértice geodésico, ni cruz ni ningún otro objeto que atestigüe que estamos en la cúspide de la montaña, no nos hará falta.

Postureo pre cima. La vía a los pies de Esther. No quiso surfear el último de los bloques, se sentó en el. Colección otoño 2022, la Marina Baixa, con el fondo azul mediterráneo, siempre queda bien como estudio fotográfico.

Desde la cima, bajando hacia levante, con l'Arc, Contador, Bernia y el Montgó de fondo

Y eso es todo! Buenas escaladas!!

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...