sábado, 2 de diciembre de 2023

Racó del Corb...Vía BAILANDO EL AGUA

El Racó del Corb es una bonita cala de canto rodado cerrada en su lado este por los imponentes acantilados de Toix. La playa pertenece en su mayor parte a Altea, las paredes a Calpe..

El Racó del Corb, y por extensión todo el Morro de Toix, azotado por un bonito temporal de levante otoñal

La primera de esas paredes es un muro de 70 metros de ancho y casi 100 de alto. Está separada del resto del sistema por su orientación, es la única que ofrece sombrita durante la mañana gracias a que mira a poniente. Y ese muro es pequeño pero juguetón. Son pocas las vías que ofrece, pero todas muy top. Después de haberlas escalado todas hasta la saciedad había llegado el momento de dejar mi pequeña huella. El camino estaba tan claro que me parecía imposible encontrarlo virgen, un grueso cordino colgando en lo alto me tenía mosqueado. Una línea maestra, una auténtica quiromancia a las grietas de esta pétrea  e imponente proa que planta cara al continuo combate del Mare Nostrum.

La línea deseada

Unos días atrás escalábamos Luces Nocturnas por las variantes Edwards (Missing Link). Durante esta escalada volví a echar el ojo a esas fisuras que de manera irrefrenable me tentaban desde siempre. Y esta vez no dejaría pasar la posibilidad de pecar y tener mi mundo paralelo en el Corb. El último baile en este increíble muro estaba cerca, Bailando el Agua!

Momentos previos. Ilusión, inquietud e incertidumbre a partes iguales 

Bailando el Agua es como sus vecinas de muro, tiene tres largos cortos, con bonitos pasajes, roca del todo alucinante y ese continuo repicar del mar contra la pared a nuestros pies, un baile descompasado, loco, que le da a todas las escaladas del Racó ese punto diferente, romántico, el Mediterráneo en estado puro! En el largo 1 coincidimos con los primeros metros de Eldorado pero en vez de subir continuaremos pegaditos al mar siguiendo los pasos de Missing Link y Amor Tirano, de hecho la R1 la montaremos en común con esta última, en un gran puente de roca. Para este largo vienen (o más bien me vienen) muy bien el alien amarillo, y los camalots 0'5, 0'75 y 3. Y un fisurero pequeño. Un equipamiento complementario muy útil para no hacer la última mitad del largo a pelo, con el riesgo que eso conlleva, sobre todo en días de fuerte oleaje; la caída supone un asegurado chapuzón si no reforzamos correctamente, ojo!

Bailando en el L1, común con Amor Tirano y Missing Link. Gracias a David por estas fotos!

Últimos metros antes de llegar a la R1. A nuestros pies golpes de mar, por encima verticalidad.

Y ese final visto desde arriba. Con fuerte temporal el agua, muy cercana, te hace bailar de manera intensa 

De esa R1 empieza nuestro baile particular. Unos metros en travesía, expuesta y gloriosa a partes iguales nos lleva a un puente usado en su día para atar las antiguas cuerdas de la Luces; y de ahí empieza el viaje de diagonales que nos sacarán de la pared. Ese L2 tiene tres chapas y esconde algún paso curioso que nos hará tensar tendones. En este largo poco más de lo que hay fijo se puede meter, algún friend 0'5 o 0'75 si acaso en los primeros metros.

Apertura del largo 2 vista desde enfrente

En la misma zona vista desde abajo

Y Esther disfrutando de ese largo recién abierto, con empotre de rodilla incluido.

Vertiginoso final del L2 con el espectacular mar batido de fondo.

Y el L3 es una fiesta, de fisuras, de aérea travesía y de agarres de palma entera, escalada atlética en todo su esplendor, equipada en parte con puentes, y a rematar con toda la artillería que hayamos porteado hasta allí. Largazo con final en una olivera que corona el borde de la pared. Aconsejable parar en el retorcido bonsái de olivo, más bien de acebuche, asegurar al segundo, o segunda, y de ahí salir en fácil trepada/caminata hasta el primer punto de rápel.

Apertura del L3, fisurado, vertical y con canto generoso. Gozoso!

Salida del L3. Totalmente espectacular!

Esther en los últimos metros, feliz de haber podido saborear semejante bocadito de roca virgen. No todos los días se estrena una en esto de inaugurar vía, y menos una ruta tan chula, pedazo de baile!

El descenso lo haremos en dos rápeles, uno de 30 y otro de 45. La instalación del segundo la encontraremos en una repisa, fuera de la vertical del agua del mar. Para repetir la vía necesitaremos unos fisureros, semáforo de aliens y unos tótems o camalots que abarquen del 0'5 al 3. 

Foto/topo, dos en uno!

Un servidor, repitiendo y puliendo la criatura. 

Saludos y buenas escaladas!!

viernes, 17 de noviembre de 2023

PUIG CAMPANA. DIEDRO GALLEGO + SINGERMORNING

Pared S del Campana al atardecer, la profunda grieta que parte el muro en su lado izquierdo es nuestro objetivo

Hoy tocaba una clásica de clásicas de nuestra querida terreta, un diedro con mayúsculas, posiblemente la madre de todos los diedros a este lado de la Marina. Y que mejor para semejante rutón que encordarme con uno de mis grandes maestros. El Diedro Gallego la había escalado una vez hacía 25 años; Manolo, mi compi, tres veces, la última vez hacía como tres décadas, y las anteriores al poco de abrirse, un año antes de que yo naciera, en 1977. Cordada centenaria la de hoy, entre los dos sumamos 108 años de ilusión y super motivación por todo lo que se haga en nuestras queridas montañas, a tope!

Fuertes, guapos y bien preparados, nos casaremos con quién queramos! Jejeje

Le tenía muchas ganas desde hacía tiempo, estas joyas hay que reescalarlas con frecuencia. El revulsivo final para animarnos fue la restauración que se le hizo el sábado pasado a cargo de la cordada de los Joanes. Había que ir a pasarle el certificado de calidad, jejeje. Y lo ha superado con creces. Se han arreglado las reus, se ha enebrado algún puente con cordino nuevo y poco más. Le sensación añeja, histórica, se sigue respirando a cada paso. Algún nombre picado en las reus, clavos oxidados metidos hasta la bola y un estilo de escalada muy poco practicado en la actualidad nos trasladan a finales de los 70, solo nos falta ponernos pantalones bávaros y unas kamet de cuero. La esencia de los Gallego está plasmada en tres largos largos que nos dejarán muy buen sabor de boca, sobre todo si sabemos saborear una ruta con roca de calidad excepcional y sabemos leer en ella una de las primeras páginas del gran libro vertical que escribieron los hermanos murcianos a lo largo y ancho de todo el mundo.

El diedro de nuestros desvelos

Foto topo de Senderos. Grado clásico aunque los números sean árabes. Cambien chip y pónganse en situación, esto es lo que se practicaba hace décadas, la escalada en oposición con bota dura sin goma cocida. En la graduación actual perfectamente podría cotarse como 6a+/b, 6b, 6a+/b, y V+.

Croquis del libro de Carlos. Después de tantos años sigue siendo el más preciso, eso sí preciso en el recorrido. En graduación es todavía más severo que el de Javi (Senderos). La 18

Del suelo hemos arrancado hasta la R1. Hay posibilidad de hacer una R0 a 20 metros, parabolt, justo al pasar un angosto pasaje que forman las gruesas ramas de un árbol queriendo abrazar la pared. Obviamos esa parada y nos encalomamos a un diedro-chimenea de esos cotados como V+... y si te dicen que es 6a+, o 6b, te lo crees y no discutes, severo pero chulísimo. Al final escapas de la angostura pillando una fisura que hay por la izquierda. 60 metros desde el suelo. R1, dos bolts.

A punto de arrancar la moto. Tras el gran árbol que se ve hay otro, el que antecede a una posible R0. Por encima de ellos el gran diedro del Campana.

Final de las dificultades del L1

Llegada a la R1 en un soleado día de otoño

Antigua reunión hoy en desuso

El L2 sigue en diedro achimeneado, algo más amable que el anterior. Antes de que el diedro se convierta en desplome cogemos una diagonal aérea, y de pasos muy guapos, que nos saca a la izquierda. Seguimos rectos y otra serie de clavos nos devuelven, mediante otra diagonal, esta vez a derechas, al profundo diedro. R2, 45 metros, dos bolts.

Primeros metros del L2, más imponentes que difíciles. Al superar esa chimenea veremos los clavos que nos sacan en diagonal hacia la izquierda

Segunda diagonal del L2, la que te devuelve al súper diedro

El diedro se vuelve a encajonar formando una nueva chimenea, bastante penosa de ascender y nuevamente cotada como V°. (6a+ escala francesa mínimo). Suaviza y te lleva a un palmito peleón que da paso a una repisa. Posible reunión, un parabolt. Nosotros nos la saltamos y seguimos por profunda chimenea, esta vez amable y generosa, hasta el final de la vía. Salimos a una repisa del Espolón Central. R3, 60 metros, a equipar sobre un sólido puente de roca. Si queremos rapelar montaremos en la vertical, en una reunión nueva a estrenar, de bolts con anilla, como las que hemos encontrado en el resto de la vía.

Arrancando la última chimenea penosa, la del L3. Eso sí, feliz como una perdiz.

Últimos metros del Diedro Gallego 

Como no damos puntada sin hilo aprovechamos para matar dos pájaros de un tiro... De la R3 andamos unos metros hacia el oeste, primero en fácil destrepe y luego rodeando por debajo un gran pino. Al volver al otro lado del espolón vemos una campa que acaba en un muro rematado por un gran diedro, es el diedro de la Singermorning. Esta vía tiene tres largos con roca muy buena. El primero escala por unas fisuras huyendo de la cochambrosa canal central, y los dos siguientes van por el centro que a partir de la R1 se convierte en libro entreabierto perfecto para practicar todo tipo de contorsiones y demás movimientos angustiosos, está bastante liso, por momentos demasiado, aunque se acaba escalando relativamente bien. El remate es un diedro algo desplomado con unos agarres y unas posibilidades de autoprotección fantásticas. 

Súper topo artística de Makoki. No le falta detalle. 

Muro a escalar visto desde la repisa de acceso. Se puede ver a mi compañero en nuestra R0 de este segundo plato del día 

R1 de Singermorning, Manolo aprovecha para almorzar

L2 de Singermorning. Preparen el cuerpo para contorsiones y espatarres varios

Manolo tras dejar atrás lo clave de Singermorning, L2 de esta corta pero peleona via

En general tanto la Diedro Gallego como la Singermorning se protegen muy bien, sobre todo si, además de fisureros, porteas semáforos de aliens y camalots, y añades camalots, o similar, del 0'4, 0'5, 3 y 4. . Unos cordinos o cintas auxiliares serán de gran utilidad para lazar puentes y árboles.

Espectacular visión de unos vecinos de pared que escalaban el siempre codiciado Espolón Central

Para las dos vías calcular entre 4/6 horas, y sumar las dos horas largas que se llevan la aproximación y el descenso. Cansancio asegurado y, si todo sale rodado, felicidad  mayúscula!

Última reu. Alegría porque "sólo" queda salir por la aérea senda de los puntos rojos y bajar parte del Carreró y, en nuestro caso, el Barranc de Marietes. Una horita larga a sumar a la larga escalada!

Buenas escaladas!!

miércoles, 8 de noviembre de 2023

MIQUEL XIRIMITA AL PONOIG

Poco puedo aportar al hablar de esta vía ya que es una de esas rutas ultra piadas en internet, en foros, webs y blogs, todo, o casi todo, está escrito. Y no me extraña. Lo que sí que me extraña es que, después de más de 25 años escalando de manera frecuente en el León, no la tuviese hecha. Por unas cosas y otras siempre había una excusa para dejarla para otro día... que si es muy fácil, que si los seguros estaban que daban miedo, que si está muy cerca de la Gorilas y la Café Licor... Excusas pasadas de moda por qué ni está cerca de las otras (además de que es anterior a las mencionadas o como mínimo contemporánea), ni tiene mal equipamiento después de las dos pequeñas lavadas de cara que ha tenido ni, por supuesto, es un paseo vertical, tienen sus pasos de pensar y apretar a partes iguales.

Como decía al principio es una vía super reseñada, para muestra unos botones en forma de dibujos o fotos, puede observarse la evolución de la manera visual de mostrar una ruta...

Topo casero y original de una de las cordadas más prolífica del conjunto, entre Guerola y Emili suman 25 vías abiertas en las diferentes paredes del Monte Ponoig, está fue una de sus primeras incursiones.  Puede verse al famoso Miquel tocando la xirimita

Vieja reseña de Luychi, tampoco está muy editada, casi a mano alzada. Eso sí, se comió el zócalo, y el gazapo que cometió el autor a la hora de nombrar la via es muy gracioso, Miquel Chirivías!

Pasamos a la foto, en este caso a tope de detalle el que nos enseña el blog Arañita escaladora. Usan todos los símbolos UIAA, muy de agradecer ya que en los fotos tops eso está desapareciendo

La de Elevarte, en la actualidad las reseñas más usadas en gran parte de las paredes alicantinas y valencianas, con mucha precisión y perfecta para situar nuestro objetivo y las vías colindantes, muy de agradecer en zonas tan masificadas de vías como está

Y otra, para acabar, la más reciente, de hace apenas un par de semanas, con aroma clásico, hecha por Joan, uno de los restauradores de la vía. Gracias a él y a su compañero (Joan & Joan team) podemos gozar de una ruta mucho más segura!

Pues eso,  que hemos hecho una vía bastante frecuentada, más de lo que puede parecer a priori, y es que hay una serie de factores que la hacen irresistible: Calidad indiscutible en cada uno de sus largos, moderada en el grado, agradable al tacto, con un pequeño punto de espaciamiento entre algunos seguros que obliga a gastar un mínimo de friends en casi todos los largos y un descenso en rápel rápido y directo por la Gorilas en la Roca. 16 cintas, cuatro o cinco friends (semáforo de aliens y camalots 0'5 y 0'75, o similar) y a correr pared arriba. Guerola y Emili dejaron en 1990 una auténtica obra de arte para la posteridad, de trazado inteligente y nombre ocurrente y pegadizo.

Entrada a la R2. Terreno clásico, con algún flaqueo y muchos tramos de roca generosa en agarres y calidad equipados con clavos

Entrada a la R3. Misma tónica, escalada en diagonal, salvando desplomes por debilidades impresionantes a primera vista. Y con algún paso gracioso como el de la foto


Hemos tenido la suerte de disfrutar el Ponoig en su esencia, con temperatura otoñal óptima, sol velado y la cercana compañia de una cordada suizo-alemana que hablaban español perfectamente. Gran mañana de campo saboreando los aromas mediterráneos y el fantástico calcáreo que tan locos nos vuelve.

L4, salida de la reu divertida y resto para disfrutar de la roca que ha hecho famoso en el mundo entero al Ponoig 

Cordada suizo-alemana en la Fisura Hermanos Gallego 

Entrada a la R5, sigue la escalada cómoda salpicada de pasos curiosones que no te dejan relajarte al 100%

Y metros finales. Largo que culmina una escalada top de obligado ascenso para cualquier tapiero, o tapiera. Ese largo esconde un 6b, 6c o 7a según reseñas...yo recto por donde están las chapas lo he visto absurdo ya que está liso (dudo profundamente que salga) y a escaso metro y medio hay unos agarres de roca sputnik de esos que te dicen cógeme; por ahí, que es lo lógico, será como 6b con respecto a la cotación del resto de largos.

La última reunión es común con la última de Gorilas en la Roca. Con doble cuerda de 60 hemos bajado en 4 rapeles, ojo con el segundo que las cuerdas llegan al límite! La línea de descenso está para ser adecentada ya que el material presente está compuesto por parabolt, spits, anillas, maillones oxidados, encontramos un poco de todo. Aunque es fiable y se baja de manera directa en un momento.

Un día de los que crean afición! Mediterráneo style!!

Buenas escaladas!!

lunes, 30 de octubre de 2023

PONOIG Y ALREDEDORES. PUESTAS AL DIA VARIAS RUTAS: ALFA CENTAURO, MIQUEL XIRIMITA, CAFÉ LICOR...

El pasado sábado 28 de Octubre hicimos una quedada (petit comité por diversas circunstancias) en el Ponoig y alrededores. Sólo nos presentamos al evento 4 cordadas. Suficientes para desempolvar y arreglar unas cuantas vías. 

Nosotros, que somos unos rebeldes, nos decantamos por las Placas de Eco. El resto fue fiel al llamamiento y escalaron en el Ponoig. Y estas últimas cordadas crearon un día de esos mágicos en los que se le pega a nuestros monumentos una buena lavada de cara. Olé por todos ellos!!!

A continuación enumero lo escalado y arreglado:

PONOIG

Como acabo de mencionar fueron varias las rutas a las que se les metió mano. Los propios artistas resumen sus actuaciones.

El León al amanecer, intentando despertarse

ALFA CENTAURO:

"4 spits sustituidos en el desplome por parabolts. Algunas chapas se habían roto con el paso de las cordadas." MBG y Belmonte.

Reseña original 

Parabolt nuevo, sustituyendo a una de las chapas rotas, entre las sombras que proyectan cuerdas, estribos y demás 

MIQUEL XIRIMITA:

"Se han sustituido spits roñosos por parabolts, se han equipado las reuniones con argollas y cambiado los cordinos. En el largo 3, para llegar a la R metimos un bolt, con la intención de proteger el paso y no caer en la repisa. Y en el largo 5, saliendo del clavo con un cordino largo que llegas a un reposo donde metes un friend, el siguiente clavo, lo hemos sustituido por un bolt, el clavo estaba mal puesto y deteriorado." Cordada dels Joans.

Súper topo de https://elev-arte.com

Ambientazo

Brilli brilli en la Xirimita


CAFÉ LICOR:

"Los clavos dudosos se han quitado y cambiado por bolts, pero otros se han dejado.

Puede ser conveniente llevar un juego de aliens y algún totem por si se quiere asegurar mejor.

Se ha emplazado una nueva R4 (tercera desde la vira) 8m bajo la original, cambiada chapa por argolla de un bolt que había y puesta otra argolla. De esa forma se puede optar por hacer esa reu y la antigua como transición del largo. Del mismo modo si alguien rapela por encima del desplome con cuerda corta podría llegar a esa reu antigua". Charlie y El Niño.

Clavos para colgar cuadros

Diferentes generaciones de cordinos

El camino ahora reluce tanto como en la reseña de https://elev-arte.com

PLACAS DEL ECO

Como he dicho al principio Roy y el que escribe nos fuimos para las vecinas Placas de Eco. Y allí es raro encontrar alguna vía recién pisada, sobre todo si te decides por alguna rareza.

EL VISIONARIO

Yo no la había hecho desde hacía mil, Roy similar. Arranco con un mini largo que te despereza bien. Y sigue Roy con el largo que hace especial a esta ruta, una tirada sobre una calco arenisca espectacular. Reu al fondo de una gran repisa y comenzamos los dos siguientes largos, los que atacan la gran placa gris. El primero tiene un tramo final de pura danza, de mover pies con finura y precisión. En el siguiente hay unos Ao obligados al poco de salir de la reunión, no hay por donde cogerlo; para llegar a la reu suaviza el tema y aunque no es del todo fácil se deja escalar. De ahí nos bajamos rapelando; quedaba un largo que te lleva a la cima, de los de llevar cuidado y que te obliga a portear las zapatillas para bajar andando.

Topo hecho en 2010 por https://vilaplain.blogspot

L1, estirando piernas

L2. Planos y más planos, pura fantasía para nuestros antebrazos 

L3, opera vertical

DIEDRO MARIEN

De las pocas que me faltaban en Eco. Roy me dice varias veces que el L1 es expo. Lejos de hacerle caso me ofrezco para escalarlo de primero... Para que diré nada, difícil relatar mis sensaciones. Es un buen largo con unos pasos casi al final de esos que no te explicas cómo pudieron quedar así de peligrosos para la posteridad. El L2 se empina de sobremanera, y salen cantos en forma de chorreras del todo alucinantes. Por momentos crees estar haciendo deportiva. Una placa infame, pero muy escalable, en la segunda parte, te devuelve a la tierra. Nos faltó el L3, un clavo que asoma como el típico vecino cotilla del balcón de arriba, y un castigo excesivo de pies, nos invitan a usar de nuevo nuestros descensores en busca del confortable suelo. A esta volveremos en breve ya que algunos de los spits que la aseguran están que se caen del peso de la propia chapa.

Reseña de cuando la escaló Roy en 2008, sin ningún tipo de datos previos, a vista total. Así se colgó en el foro de Matxinklimb. Luego se supo como se llamaba y quien la había engendrado 

Ya advertía Javi en sus Senderos la precariedad de ciertos seguros, y de ciertos pasos

L1, taquicardias guapas para el que lo encabece. Mejor esperar a que se le haga un lavado de cara

L2, en con un lavado de cara rozará lo sublime... continuará!

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...