sábado, 24 de junio de 2023

LA TAULA... PEÑÓN DEL DIVINO

Una entrada rápida sobre esta ruta Divina de la cuál creo que está todo escrito. Una gigante placa fisurada dividida en cuatro largos. Abierta a finales de los 70 en estilo clásico, predominantemente artificial. Y equipada en los albores del nuevo siglo al estilo deportivo de pared. Un acierto para unos una equivocación para otros. El caso es que así sigue, equipada, con alegría. Superó el hostigamiento popular que por aquellos días se podía ver en los foros de Desnivel.com, hoy desaparecidos ya que aquello despedía un hedor que ni el Sálvame Deluxe, haters escondidos detrás de nicks, rabia desbocada lanzada desde el anonimato.


La 1. Topo descriptivo de las vías de La Taula, pared homónima a la vía objetivo de esta entrada.

Una vía cortada a cuchillo, espectacular. Con un pequeño zócalo de III que da acceso a la gran mesa (taula en valenciano) puesta de lado. Lisa como el mármol, atrayente como el diamante. Una auténtica bandeja de delicias para nuestros dedos en forma de cerrojos, regletas y un invertido, el invertido!

Una Taula (mesa) de categoría. L1 +L2. Plato recargado. Cuidado con no atragantarse!

L1+L2: Caña pura

Terreno exigente

Oh la la lá!!

Hoy tocaba deportiva de pared y estábamos en plan tractor.  Hemos decidido hacer la vía en dos largos largos. El primero para mí. Unir el 6c+ y el 7a/+ ha sido un acto casi de fe, un castigo para los antebrazos, un regalo para mi cabeza de chorlito. Roy que venía a la zaga no quería ser menos. Largo duro para él (7b) que empalma con el 6b+ de salida

Secuencia fanática para llegar a la R2

Y en lo duro de la vía, L3 7b, calidad bestial!

Un buen ascenso que queda empequeñecido con el recuerdo del que hizo nuestro querido Javi allí mismo, apuntándose la vía sin usar los anclajes fijos, solo con friends y empotradores. Un desafío físico y mental que tuvo a bien documentar y que cuelgo a continuación. Disfruten de Sella, del Divino y de Javi y Charlie escalando sobre seguros flotantes semejante ruta...chapa negra a la Taula!


Para aproximar hoy, como la semana pasada (Eye of the Wind/Notario-Maldonado al Divino) volvimos por el palomar, por arriba. Para La Taula es un error, o por lo menos no es tan chollo como para escalar en la Pared de la Cima. Aproximar desde el valle puede que sea más rentable a todos los niveles, tal vez.

Palomar cercano a la cima del Divino.

Saludos y buenas escaladas.


jueves, 22 de junio de 2023

EL VUELO DEL AGUILA...BARRANCO DEL MASCARAT

Alicante ofrece una orografía para la escalada increíble. El Mascarat es uno de esos rincones mágicos en los que encontrar vías de calidad envueltas de un ambiente cuando menos curioso, a ratos ruidoso y estresante por tener la N332 a tus pies pero, sobre todo, con una sensación de vacío sobrecogedora. La profundidad del barranco, los grandes puentes y la verticalidad del conjunto hacen que la visita sea de lo más especial.


Hoy tocaba El Vuelo del Águila. En verano el Mascarat  es uno de los refugios que tenemos los adictos a las vías largas. La sombra de la tarde, en la cara este de la Aguja Superior, mezclada con la habitual brisa que sube desde el mar aplaca el calor que nos azota en estos meses. A cambio tendremos que tener las cosas claras para evitar que la noche no nos sorprenda en plena faena.

Sombra por la tarde desde el L1. En la carretera aún daba el Sol. 15:45 para ser exactos

El Vuelo del Águila es una vía de las buenas, un ruta que asciende por un pilar intimidante, llamativo. La verticalidad, la falta de seguros fijos y la roca peñonera echan para atrás a primera vista. La realidad es que, salvo sitios puntuales, la roca es de una calidad increíble, compacta y sobre todo rica en presas de canto redondo y generoso, roca divertida si le pillamos el punto.

Las apariencias engañan!! Final del L2, una maravilla de la geología en forma de fisura plagada de súper agarres. Al fondo, sobrevolando la nacional una antigua Águila hoy convertida en Amstel

El Vuelo del Águila es una vía legendaria. Desde que apareció publicada en el Rockfax empezó a gestarse la aureola de vía con grado aparentemente fácil pero de aspecto ciertamente terrorífico. Un recorrido aéreo plagado de cuevas y fisuras paralelas, con las consiguientes posibilidades de embarque. Poco ayudó que en noviembre de 2007 dos chicos noruegos se precipitaran al fondo del barranco desde una de las reuniones. El que escalaba de segundo cayó y la reunión montada por el primero sobre seguros flotantes no resistió el impacto; el impacto no lo soportó ni la reunión ni varios seguros instalados entre los dos escaladores. Las consecuencias fueron fatales. La leyenda negra cubrió la vía hasta que dos compañeros tuvieron a bien equipar las reuniones con un seguro expansivo como mínimo, la aureola de vía peligrosa en parte se aplacaba.

Reseña de un viejo Rockfax. Esta era la info con la que se contaba del Vuelo del Águila. Grados relativamente bajos y varias posibilidades...de embarque!

Pero el cambio a bien más sustancial que tuvo el Vuelo del Águila fue la bonita y práctica reseña que dibujó "Makoki" hace años, clara y concisa, sin variantes y especificando el material fijo de largos y reuniones. Para mi esa reseña situó la ruta en el lugar que se merece. Una ruta estupenda de la que se adjudicaron la primera ascensión, a falta de datos conocidos con anterioridad a 1985, el Edwards Team. En la ruta existen vestigios anteriores a ese año, ellos mismo lo reconocen cuando trasmiten la info. Pero a falta de una reseña anterior el primer ascenso es de ellos. Por lo seguros que se ven en la vía se podría pensar en varios aperturistas centroeuropeos que anduvieron por la zona a principios de los 80. Pero todo son hipótesis. Manfred tal vez? Nunca lo sabremos, porque lo que no se escribe se olvida o se desconoce.

Súper reseña de Makoki. Artística y práctica a partes iguales

Los jóvenes noruegos montaron una reunión inconsistente, lo cual no quiere decir que la vía, yendo con el material apropiado, sea peligrosa. Cometieron un fatal error. Requiere de conocimientos y pericia para autoprotegerse pero la roca es muy propicia para ello. En nuestro portamaterial debe colgar un juego de friends hasta el tres, incluyendo micros y repitiendo tallas medianas. Nosotros llevábamos 13 friends. Y fisureros. En el segundo largo, por ejemplo, chapamos 12 piezas flotantes más varios seguros fijos, y no pusimos más porque no llevábamos, llegué a la reunión con el arnés vacio!

Final del L3. Último friend, puesto a capón, de los doce que usamos en ese maravilloso largo en el que el ambiente de pared y aventura te embargan por momentos

Y últimos metros del no menos bonito L4. El vacío empieza a ser sobrecogedor, y los insoportables ruidos empiezan a convertirse en lejanos rumores.

Nosotros, para rematar semejante viote, después de hacer los largos estrellas (el 2, 3 y 4) y el no menos bonito pilar-espolón del L5, nos desviamos a la izquierda para buscar un pequeño anfiteatro colgado. En ese muro rojizo encontramos una fisura espectacular, el último largo de La Flor de la Gruta. Un 6c muy bueno que merece ser repetido de vez en cuando. De esta última vía ya dejé reseña en este mismo blog hace unos años...Flor de la Gruta al Mascarat 

Nos salimos del Vuelo del Águila y entramos a la R5, reunión de La Flor de la Gruta. Detalle de calidad en la mano de Esther, las piedras sueltas se cogen y se guardan a buen recaudo, en ciertos sitios del estrecho esta prohibido lanzarlas al vacío. 

Aprovecho una imagen del ascenso que hice con Jose Ángel en 2017 a Flor de la Gruta para mostrar la belleza del arranque del último largo


Y otra más actual para ilustrar el final de ese largo que nos lleva a la cima de Aguja Superior del Mascarat. Arqueos sobre gotas de agua para rematar la escalada.

Con eso rematamos una escalada muy bella, en un marco tan curioso como ruidoso que merece la pena ser visitado de vez en cuando.

Clásica foto cimera de cordada con Toix y el Penyal de fondo

Muy recomendable, para aproximar y descender, dejar el coche en la vertiente de Altea. En concreto en la Calle Babord. Es una zona segura para el vehículo y muy cercana a nuestro objetivo. Se estaciona perfectamente. Desde ahí subimos a la N332 y caminamos por el arcén dirección Calpe hasta llegar a nuestro objetivo, está justo al salir del segundo túnel, junto a la barandilla del puente que nace de la pared.

Jungla de asfalto y caliza. Mascarat!!

En el descenso, una vez acabada la vía, es importante no perder el rastro de las fitas (hitos). Primero vamos dirección oeste sin perder altura, incluso realizaremos alguna trepada. Luego, una vez estemos en la ladera sur comenzaremos a descender por terreno rocoso pero sin dificultades reseñables, y casi al final llevaremos mucho cuidado de cruzar la via del tren aprovechando un pequeño túnel ya que hay un paso por encima de este. De otra manera sería casi imposible y conllevaría realizar alguna maniobra muy peligrosa. Mucho cuidado también, como en la aproximación, al transitar por los arcenes de la carretera nacional. 


Y eso es todo. Buenas escaladas!!

domingo, 18 de junio de 2023

EYE OF THE WIND / NOTARIO - MALDONADO.... PEÑÓN DE DIVINO

Desde hace muchos años tenía esta super línea del Divino como la gran pendiente de escalar. Un deseo que me atemorizaba porque el pilar que acomete, y el estilo en el que lo hace, imaginaba que me exigiría al máximo. No me equivocaba mucho...

Rapelando en Tafarmaig al atardecer, dos días antes del día de autos. El magnetismo del Divino atrae nuestras miradas. La línea de sol y sombra en la pared de la cima marca la salida del objetivo de esta entrada.

La cuestión es que el otro día le dije a Roy de ir al Divino y pareció leerme el pensamiento. A la Pared de la cima que nos íbamos, en concreto a la Eye of the Wind, una línea que se entre mezcla con la gran clásica de la pared, la Notario Maldonado, abierta en 1972.  La Notario fue una vía adelantada a su época, una línea arrogante que desvirgaba la gran pared del valle. Para ello se aprovechaban de dos grandes fisuras diagonales, entrecortadas por la repisa central, una en el zócalo inferior y otra en la pared somital.

Notario-Maldonado. Reseña de Senderos de la roca. Muy informativa. De cara a seguir el itinerario tiene varios fallos importantes. Como fuente de ensoñación es perfecta!

La zona inferior de la Notario es relativamente sencilla. La fisura diagonal trascurre bajo una barrera de desplomes y su labio izquierdo está tumbado lo que permite una escalada que si seguimos el trazado original no supera el V+. Otra cosa es seguir las variantes abiertas por Rowland, que resiguen casi al 100% la fisura diagonal. Vía Esther llamó el inglés a su variante. Aquí podéis encontrar toda la info de esa ruta, la escalamos en octubre y la reseñé en estas misma página... Zócalo inferior, vía Esther y Notario-Maldonado

Fisura diagonal del zócalo inferior, nada que ver, en cuanto a dificultad, a lo que encontraremos en la zona superior 

La zona superior de la Notario-Maldonado es otro cantar. La fisura en este caso va por un pilar vertical, e incluso algo desplomado, que cae desde la misma cima del Divino. 

En esta maravillosa foto de Andrés se ve perfectamente la línea que seguimos, desde la repisa hasta la misma cima

Esta fisura superior de la Notario se divide en dos en varios tramos, zonas con fisuras paralelas que aprovechó nuevamente Rowland Edwards para dejar su impronta en forma de variantes picantes. Primero liberó la clásica Notario, y un poco al estilo yankee bautizo ese "first free ascent" como Notario Angel's Highway. Ojo, liberó, cambió el nombre, añadió algún seguro para hacer pequeñas variantes pero no restauró la vía. Los seguros originales siguen estando en la vía y dan miedo solo con verlos. Luego, viendo el potencial de la línea abrió una vía paralela, con algún tramo común a la Notario, a la que llamó Eye of the Wind.

Croquis e info sacada de la vieja guía de Escaladas en l'Arc, Sella/Benimantell. En esta reseña se ve perfectamente lo expresado en el anterior párrafo. El dibujo esta muy bien pero la Notario empieza a la derecha, independiente de la Eye of the Wind.

Nuestra intención era repetir la Eye of the Wind; y así ha sido. Sólo nos ha faltado el último largo. Por no mirar la reseña hemos salido por la Notario, siendo está en su último largo más difícil que su joven vecina, 7a la Notario por un supuesto 6c de la Eye, digo supuesto porque no lo hemos hecho y la fisura a escalar pintaba recia.

Reseña de Roy, hecha hace 15 años, tras una repetición que hizo con el siempre recordado Guillem. Destacar que ellos escaparon por la derecha desde la última reu, es lo que tiene hacerla en diciembre, los días son muy cortos. Añado la salida que hicimos nosotros, por la Notario al no fijarnos en la topo.

Roy dice que a mí me gustan todas (las vías). Y tengo que confesar que en parte tiene razón. Con esta se queda corto en su constante afirmación ya que no me ha gustado, me ha encantado!! Me ha parecido de las mejores vías de Alicante, una vía soberbia con tramos de calidad extrema y un ambiente que nos ha dejado al borde del éxtasis. Saliendo de la vía me costaba reprimir los gritos de la euforia que embargaba mi ser. Vía altamente recomendable siempre y cuando sepamos a lo que vamos, el terreno es de pura aventura deportiva, escalada clásica de dificultad.

Aproximando al paraíso.

El largo 1 está tumbado, empieza desde el suelo tocando la otra gran fisura de la pared, la de la Gran Diagonal Edwards. Haces 20 metros de grieta a equipar y te desplazas cuatro metros a la derecha para montar reu sobre dos grandes puentes. De ahí sale un segundo largo de apretar y andar con tiento a partes iguales, un casi séptimo bastante psico.

L1, primeros metros por el gran diedro diagonal, y tumbado.

Pequeña travesía para rematar el L1

R1. Roy gestionando asegurarse con un fisurero y así evitar un factor 2 sobre los puentes de roca a los que estamos anclados.

L2. Verticalidad, agarres cortos y, por momentos, algo inquietantes

El tercer y el cuarto largo los empalmamos. Ambos son una maravilla de la geología. Grietas, diedros, caliza alucinante, y alguna gota en medio de lisas placas para no olvidar donde estamos. 55 metros de órdago.

L3, tramo común con Notario

Una vez separados nuestros caminos la Eye of the Wind se va a la derecha y escala un diedro imponente con una roca bastante curiosa.

Tras pasar la R3, que en esta ocasión la obviamos al juntar L3 y 4.

En el L4 los caminos vuelven a separarse, en este caso la Eye... se va a la izquierda, por una placa equipada.

Últimos metros antes de la R4. Roy observa la que le viene en el siguiente largo.

El quinto es el duro. Un 7c de bloque sobre varias chapas, a fuego; y el resto a gozar sin dejar de tener su punto...

L5, un poco de terreno a equipar antes de llegar al tramo clave, nuevamente nos separamos de la Notario por su derecha, está se va por una sugerente fisura diagonal a izquierdas 

Entrando a la R5, brutal!

El sexto me elevó al clímax. Roca de escándalo, autoprotección y dificultad, tres factores que tuve la suerte de superar con fluidez y alegría, puro gozo!!

L6, Sol de junio en la zona superior del Divino 

Colocación de friends y pies fundamental para salir victoriosos del envite

Roy recuperando ese L6, ambientazo

Más bien super ambientazo!

Y para acabar regalito para mi primo el de zumosol. Zumo no tenía pero Sol para dar y regalar. No ha habido manera de que me cediese ir de primero y aún con dolor extremo de pies fue capaz de superar con soltura ese séptimo largo, cotado como 7a, un 7a con dos tramos bien definidos, uno equipado con dos chapas, y otro, igual de difícil pero más psicológico, protegido por dos clavos del calcolítico superior. Tras eso una canal de roca plagada de líquenes y reunión panorámica a pocos metros de la cima, bestial!

Roy preparándose para la última batalla

Último largo, nos desviamos a izquierdas y salimos por la Notario. La Eye sale en recto de esta penúltima reu.

La cordada en la  cima del Divino, panorámica como pocas!

La vía tiene las reuniones equipadas con parabolts, excepto en la R1, que hay dos puentes de roca gigantes. En la mayoría de pasos duros hay chapas aunque no nos equivoquemos, la mayoría de tramos están desequipados, incluyendo algunos que alcanzan el 6c. Un buen juego de fisureros es indispensable. Los friends de tallas pequeñas y medianas también son más que necesarios (aliens al gusto y camalots/tótems hasta el 2).

En muchas reus encontraremos seguros muy viejos y ponzoñosos (Notario-Maldonado) y otros muchos, la mayoría, más modernos, con las chapas que usaron durante una buena época el Edwards team.

Aproximar y descender desde el valle es largo y complicado. Otra cosa bien distinta es hacerlo por detrás, accediendo por el Barranc de Tagarines. En este caso aparcaremos en la Font del Alemany y caminaremos hasta el palomar, para ello desde el coche seguiremos la pista principal (marcas de PR y GR) y nos desviaremos por el segundo camino a derechas (barrera). Una vez en el palomar rodearemos la cima en bajada dirección S, hasta topar con un grupo de carrascas que anteceden un collado. Ahí empieza el destrepe para llegar a pie de vía. El retorno, una vez alcancemos la cima y bajemos al palomar, es un pequeño paseo.

Detalle sobre el cartográfico del IGN

Varias cuerdas fijas jalonan el descenso final

Terreno escarpado para llegar a pie de vía 

Y eso es todo, saludos y buenas escaladas!


ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...