jueves, 19 de noviembre de 2020

DIEDRO EDWARDS A LA CARA NORTE DEL ALT DEL REALET, ELS CASTELLETS.

 Hay momentos en los que los astros se cuadran para que se cumpla un propósito que llevas en mente mucho tiempo. Eso le ha pasado a la escalada de esta ruta, una vía relativamente reciente, abierta por el Edwards Team en un entorno que me fascina, la zona de Els Castellets. Desde el día que se abrió le tenía ganas. Paso muy a menudo por esa zona ya que por enfrente sube un camino asfaltado que recorremos mucho con la bici flaca para subir al Alt del Xarquer y dejarnos caer a Sella. También acaba por allí, justo donde se inicia la aproximación a la vía, una de las sendas de BTT más famosas de La Marina, "la Fox".

Unos días antes mi viejo amigo Dimas me dice que si escalamos y le digo que si puede al día siguiente. Dicho y hecho para vernos de buena mañana en el punto de partida para la aproximación

Desde el punto enlazado a maps comenzamos a caminar por una pista cortada por una cadena, hasta una casa. De ahí giramos a la derecha por unos campos de almendros, hasta este punto...https://goo.gl/maps/ZyubhwivvQeBfb239. Empieza lo bueno, una larga travesía por bosque, por trazas más propias de jabalí, al principio descendemos al cauce del Xarquer, y tras cruzarlo seguimos la larga diagonal esta vez en suave ascenso. Una vez cruzado el río empezaremos a ver cruadrados de goma blanca clavados en los pinos (no muchos, hay que fijarse bien). Pongo tres coordenadas, una del cruce del río...https://goo.gl/maps/XLi9U9WdeNyFUs4t7,  otra de donde empieza a verse marcas blancas...https://goo.gl/maps/z6jhk3ZougJaTEV18 y otra del pie de vía...https://goo.gl/maps/FR1oHxJFG5BctSCy5


Pared al fondo, con casi toda la aprox por hacer...


...y pared con croquis de los aperturistas


La aproximación es un anticipo de lo que supuestamente es una vía deportiva. Si, equipada esta pero... La ruta arranca con dos lagos sencillos en los que hay que ganarse las chapas y acariciar la roca con muuucha dulzura. El L2 lo empalmamos con el 3, que empieza a tener las chapas donde toca pero tiene un tramo que bautizo como la pegatina, 6a de levitar!. El L4 es el de Tutankamon, baile peñonero para alcanzar una sección de 6b+++, vaya baile de regletas laterales, rehabilitación ideal para mi hombro.


6a con roca vibrante!

Y 6b+ de apretar a base de bien


Desde la R4 (o R5 original) arranca un largo tope peñonero, un diedro chimenea muy escalable, 6b+ suave comparado con el anterior. Y el L6 es la guinda, el reclamo, lo que justifica la visita. Un diedro canal al más puro estilo Devil´s Tower que hará las delicias de cualquier hedonista de la geología, un regalo para los sentidos!


Un trozo del Peñón en mitad de la sierra, antepenúltimo largo

Terminando esa tirada de 6b+

Y en la Devil's Tower dels Castellets! Penúltimo tiro, 6c orgásmico!



Antes de rapelar hacemos el último largo difícil (6a), una tirada sacada de las zonas altas de Tafarmaig, roca con liquenes, agarres angulosos, pequeños pinos y romeros jalonando las horizontalidades, del todo recomendable!

Gozada final...

..para acabar con estas caras de felicidad


Obviamos una tirada de IV y rapelamos desde arriba del 6a. Tres rápeles limpios, verticales, nos depositan en un santiamén en el comienzo de la escalada.

Muy buena ruta, en la que hemos vibrado de lo lindo, hemos apretado para encadenar, y de la que no olvidamos los tres primeros largos, unas tiradas delicadas que hacen que la vía no sea apta para todos los públicos, a pesar de ser una vía equipada no la catalogaría como vía deportiva al uso, mas bien como vía de deportiva aventurera. Prever algún camalot para mitigar los alejes del L1 y 2. Ojo de no seguir rectos en el L3, hay que irse por la línea de la derecha!

Regreso al coche simpaticón para rematar la faena. Y eso es todo!

miércoles, 4 de noviembre de 2020

EN BICI POR LAS CARRETERAS QUE RODEAN LAS SIERRAS DEL MAIGMÓ Y DEL CID.

Otro plan para estos mundos para-lelos que tanto nos gustan, esta vez en bicicleta de carretera. Manuel quería conocer la zona de Catí, subir al mítico puerto del Xorret y, en definitiva, darse una buena paliza de dar pedales recorriendo paisajes tan desconocidos para él como familiares para mi. Yo, que con poco son bailo (sobre todo si es sobre roca o bicicleta), encantado de la vida; oportunidad única para enseñarle mis caminos de cuna y, de paso, recordar viejas pedaladas por estas cuestas de Dios. Todo aderezado de las oportunas explicaciones sobre las montañas y paredes que se ven a nuestro paso, planazo!


El track del paseo subido a Wikiloc...Circular en bici de carretera por las Sierras del Maigmó y del Cid

Las cifras asustan pero con calma y un buen desarrollo al fin del mundo...82 km con cuatro puertos de montaña o, en términos matemáticos, 1800 m+



Salida de la parte baja del pequeño pueblo de Agost, localidad muy cercana a Alicante, característica por el tono rojizo que invade todo, sinónimo de que estamos en la tierra de la alfarería y el ladrillo. Cruzamos todo Agost dirección Tibi. Desde la salida el terreno pica suavemente hacia arriba,  es el preámbulo del primer puerto del día, el del Maigmó. El puerto del Maigmó es muy agradable, suave y curveado. En los últimos kilómetros vamos paralelos a la Vía Verde Agost-Maigmó, por unos paisajes muy curiosos en parte fruto de los colores que ofrecen la arcilla del terreno. A nuestra izquierda según subimos, en lo alto, dejamos la rocosa cima del Maigmó. Zona sub desértica, típica por sus agrestes cárcavas.

Subida suave, con el Maigmó al fondo

Carretera con solera y buenas vistas

Tras coronar vienen unos kilómetros de llano. Antes de cruzar la autovía Alicante-Alcoi cogeremos la CV-815 que nos llevará de manera cómoda hasta las inmediaciones de Castalla. Podemos llegar al pueblo aunque nosotros, de la gasolinera que hay junto a la autovía, fuimos por un camino perfectamente asfaltado hasta la carretera que buscamos, la que une Castalla-Petrer; esa carretera de montaña es la que corona el Alto del Xorret de Catí. El Xorret es corto pero muy inclinado, fuerza y paciencia. Subida por zona de umbría bien poblada de pinos carrascos. En invierno la posibilidad de pillar el terreno húmedo y resbaladizo es muy alta.

Fuerza, paciencia y buen humor requisitos imprescindibles para superar estos costarrones del señor, que en varios casos superan el 20% de inclinación

En alguna rampa aún se recuerda al gran Alberto Contador

Una vez coronamos, en los depósitos, tendremos el Despeñador a la derecha y Planises  a la izquierda, dos zonas más que recomendables para practicar el senderismo. Nos dejamos caer hacia Petrer y enseguida pasaremos junto al hotel del Xorret. Una construcción mastodóntica, con piscina, pistas de tenis, etc. Nació como residencia de vacaciones para los trabajadores de RTVE y después de décadas de abandono pasó a manos de la Diputación. Esta institución adecentó la zona, incluidas las carreteras, creó los diferentes merenderos y hasta construyó varias infraestructuras para hacer escalada (en concreto un rocódromo de cuerda y un  búlder que ya lo quisieran tener cualquiera de los pueblos que rodean al macizo, cosas de los políticos...), pero el hotel no llegó a triunfar. Hoy día está fuera de servicio, incluido el roco de cuerda.

Seguimos bajando hacía Petrer, pasamos por el Pantanet, dejando a nuestra derecha todo el cresterío del pico del Fraile,  y por el Molí de la Reja, sitio donde podremos coger agua. Y tras unos kilómetros de más bajada y algún repecho llegaremos a Petrer.

Llegando a Petrer, en la zona alta su bien conservado castillo


Cruzaremos por todo el centro Petrer y nos dirigiremos por el Camí de la Penya del Sol (Balssa Perico) a la entrada a Elda-Petrer de la Idella (gasolinera), tras una rotonda y pasar por debajo de la autovía de Madrid volveremos a la calma (y a las cuestas) de los caminos de montaña. Primera subida a la lujosa urbanización Loma Badá. Tras cruzarla comenzará el Camino de los Chaparrales, una auténtica delicia en forma de puerto de montaña recién pavimentado. La subida nos dejará en el Alto del Árbol de Navidad. El final de la subida, y gran parte de la bajada está cortado al tráfico motorizado, un lujazo! 


Estupenda subida por el Camino de los Chaparrales, por debajo de las antenas del Cid. Subir hasta las antenas solo es apto para bicis BTT, el empinado camino nace justo donde se limita el paso de coches y otros vehículos a motor. Al fondo Elda de mis amores, y es que como decía el cantante yo soy de Elda señores y por el mundo lo diré jejeje


Abeto característico que suele engalanarse con guirnaldas y que le da nombre al collado. Al fondo la cara sur de la Silla del Cid


Vistas impresionantes para una bajada que recomiendo hacer con la máxima prudencia, ojo con la gente y las curvas, toda precaución es poca. Las paredes que vamos viendo son las murallas casi cimeras de la Silla del Cid, montaña símbolo del Valle del Vinalopó. Cada día decenas de personas suben a su cima. Pasaremos por el punto de partida para la subida a la Silla del Cid a mitad de nuestra bajada, en la Chabola forestal, donde siempre veremos multitud de coches estacionados. 


Seguimos bajando hasta las inmediaciones del Castillo de Petrer para, a continuación, coger la carretera de montaña Petrer-Agost. Seguimos en en claro descenso y tras un rato de ir junto a la Rambla de Pussa comienza la última ascensión del día, la que nos dejará en el paraje natural conocido como Rincón Bello.

Volvemos a introducirnos en el Paisaje Protegido del Maigmó y la Sierra del Sit


La subida arranca de la rambla con una rampa que hace daño aunque afortunadamente luego suaviza y se deja hacer durante unos cuantos kilómetros; un par de curvas de herradura ponen punto final a los grandes ascensos y dan paso a un llano-bajada que nos deja en Rincón Bello. A nuestra derecha tendremos durante muchos kilómetros la sobrecogedora vertiente norte del Cid, famosa por su vía ferrata.

En la última subida del día, a travesando la zona del Chorrico de la Almadrava, el final está cerca


Kilómetros de disfrute bajo la vertiente norte de la Silla del Cid


Una vez superado el Rincón Bello tendremos la bajada final a Agost. Los primeros kilómetros están tremendamente rotos, mucho cuidado. Luego a travesaremos una zona urbanizada y abandonada hace décadas, el Palomaret. De su zona alta, en días propicios, podremos observar el vuelo de decenas de parapentes. Tras un par de repechos infernales llegaremos a la ya mencionada Vía Verde. A nuestra espalda el más que impresionante Pont del Vidre, una obra de ingeniería recomendable de ver, etá a un par de kilómetros, también podemos conformarnos con el estrecho puente que cruzaremos a continuación. Antes del túnel (Vía Verde) seguiremos descendiendo hacía Agost. Últimos kilómetros de disfrute antes de llegar a nuestro punto de partida.


Pequeño puente de la Vía Verde que cruzaremos antes de la última bajada del día. El Maigmó al fondo a la izquierda. El final está muy cerca.


Y eso es todo, que no es poco!


domingo, 25 de octubre de 2020

2020: DÍAS LOCOS, MUJER LAMPREA EN TAFARMAIG Y LOS GÓMEZ AL TOZAL DE LEVANTE

 Este 2020 ha sido, cuando menos, singular. Así, casi de repente, sin ver ni sentir algo muy chungo que purulaba en el ambiente (menos mal) nos quedamos, un viernes 13 de marzo, en casa, sin salir más de lo estrictamente necesario un par de meses largos, confinados. El "confinamiento", por culpa de un virus con pinta de corona que trae al mundo loco desde entonces, nos hizo volvernos caseros, demasiado. El encierro se llevaba muy bien, o eso creías, incluso pensabas que no echabas de menos andurrear por ahí... pero nada más lejos de la realidad!!!

A principios de mayo, cuando nos dieron "la condicional", se desató un estado de locura-histeria por hacer deporte nunca visto. Aquello de liberarnos un 2 de mayo sonaba a cachondeo! Aunque no podíamos escalar por las condiciones del momento (deporte individual, limitaciones de espacio y tiempo,...) ya se veía el final del túnel.

Aproveché para conocerme a fondo el término municipal donde vivo ya que no podíamos salir de el. Menos mal que Villajoyosa es grande grande! Bici al canto y a disfrutar!!

Había llovido a tope en los meses de encierro y el Amadorio estaba hasta la bola!

Aitana al fondo vista desde la presa.

La playa del Xarco junto a la torre viguía que la caracteriza

Y algunos días aun seguía lloviendo

Pero para entonces ya teníamos en casa hasta un rocódromo!

Y un día me decidí a escalar. Y fue en Sella, la Mujer Lamprea.

Topo de Juanjo Cano, paredes del mundo Blogspot

En acción después de mucho tiempo

Que gustazo!!


Aproveché para sustituir lo viejo y dejarla reluciente



Después de todo lo anterior me volvía a encordar con Roy. Como no, los dos ansiábamos de hacer algo grande, y con esas nos fuimos al Tozal con intención de hacer Cielo e Infierno jejeje.

Ahí es nada estando varios meses casi sin escalar...


Le doy al largo 1 y flipo en colores. Me duele el pie de un accidente en casa y en los pasos técnicos del 6a+ apenas puedo posicionarme, ufff

Roy ataca con decisión al L2 y collejón. Lo supera sin problemas pero las matas crecidas (por supuesto espino negro del que pincha a tope) y el óxido de nuestros cuerpos nos hace replantear la situación y virar a los Gómez. 

Pondría una topo original mía pero esta de Elevar-t es tan buena que no la puedo deja pasar... Elevar-t, web de mucha calidad sobre escalada en muros grandes

Le doy al primer desplome. Lo supero con más pena que gloria y como la reunión de la gatera es incómoda me la salto y al momento estoy reptando en el famoso paso, sobredosis de adrenalina! Voy con el subidón, me salto la reunión de la Cielo y tiro hasta nuestra siguiente reunión, debajo del segundo desplome.

Roy le da al desplomado largo y constatamos que aquello necesita una mano de chapa y pintura, vaya birria de seguros! Como para andar haciendo el fryki!

De la siguiente reu hasta la cima nos damos el clásico atracón de caliza extra de calidad, tres largos espectaculares de grado moderado que ponen la guinda a esta ruta, una de las vías top de nuestra provincia, sin duda alguna. 

Felices como perdices bajamos por el barranco en busca de la línea de rápeles, comprobamos lo rápido que la naturaleza se regenera con pequeño respiro. Las huellas de los animales, el tamaño de las plantas, todo desprende un aroma salvaje que tenemos la suerte de disfrutar. La primavera ha sido especialmente lluviosa y en una tierra como la nuestra eso multiplica los aromas y los colores...

Saliendo de la Gatera


No se quien estaba peor, nuestros músculos o los seguros de ese largo jejeje


Gozada en los largos superiores


Mi primo el de zumosol!!



Y eso es todo!!!


jueves, 22 de octubre de 2020

DIADA DEL PAÍS VALENCIÀ Y VÍA DE LOS DIEDROS... PUIG CAMPANA

Pasan los años y hay rutas de obligada escalada que siguen en el tintero, visitas obligadas que vas dejando para después; en diciembre 2019 pude tachar dos de estas vías de imprescindible  ascensión para los locales del Puig Campana, primero la Diada y luego la de Los Diedros. En la vertiente sur, en su pared más conocida y concurrida...


Diada del País Valencià.  Nos gustó mucho, una clásica básica, un rutón con muchos metros de buena roca, alguna repisa que rompe la continuidad y varías chimeneas que le dan un toque diferente al asunto. 




En su día esta línea dio mucho que hablar, se re-equipó y, cosas del internet y las redes sociales, se exageraron los hechos. Cierto es que muchos de los seguros nuevos son incomprensiblemente de 8 mm, cierto es que hay añadidos, pero también es cierto que ni está sobre equipada, ni ha perdido el carácter ni nada, simplemente que ahora hay seguros nuevos que dan más vidilla. 

La vía tiene varios apretones sobre 6a+/b reseñables, para mi lo más chungo está en el L2 (si empalmamos 2 y 3, si no está en el L3), y no está restaurado!! (6b plaquero sobre clavos de la época jejeje).

Los desvíos a izquierdas tanto a mitad del L3 como en el de la chimenea superior son más que evidentes, simplemente hay que fijarse en la piedra y en los seguros. 

Para atravesar el jardín de Alicante con dignidad escalaremos un tiro recto que sale desde la R3, diedro muy chulo, y luego bordearemos las matas del L5 por la zona superior, chapando una reu de You Were Younger.

De la R6 iremos ascendiendo en diagonal a izquierdas, por lo más compacto y evidente, hasta encontrar el pulido trazado del Espolón Central. De ahí, según las prisas y las cordadas que encontremos, saldremos en dos o tres largos.

L2 y 3 juntos, gran tirada que justifica el viaje.


Largos centrales, calidad y ambiente.

Con mi compañero y tocayo José Ángel, en la carrasca en la que se da por finalizadas gran cantidad de rutas de la vertiente sur. Justo ahí comienza el descenso de los puntos rojos


Vía de los Diedros (que no Diedros Mágicos!!). Excelente alternativa, clásica básica imprescindible para el habitual. Muy buena vía que completada con la salida por el Diedro de las Sirenas ofrece un menú de ricos diedros de lo más enriquecedor.


Una auténtica sorpresa el haberla escalado, es una de las vías top de la pared, y repito, no confundir con Diedros Mágicos.

En el L1 hay tres expansivos no originales que facilitan el ascenso sin hacer uso de los clavos que antaño se recomendaban, gracias a ellos queda un divertido tramo de 6a+ perfectamente equipado.

El L3 mejor dividirlo a la altura de la Viaje en el tiempo, justo a mitad de la gran travesía. Después de esa reunión viene un corto tramo de descenso.

Una ruta entorno al 6a, que precisa de bastante autoprotección y que ofrece una roca sublime en todo su recorrido.


Años después me volvía a encordar con mi viejo amigo Jesús, uno de los compis con los que más metros y risas he compartido. En la foto se le ve en el L3. Aconsejo dividir esa tirada para evitar el roce de cuerdas extremo.

Y por fin escalaba una tirada mítica del Puig, el Diedro de las Sirenas; 45 metros de mágica calcárea! Jesús en los últimos metros de la misma.


Y eso es todo!✌✌✌

viernes, 24 de enero de 2020

CARLOS TUDELA CORET

CARLOS TUDELA CORET




Carlos era mi amigo, el mío y el de muchos otros, ya no le veré más…

Un amigo al que podías llamar para no decirle nada importante, tan solo, para hablar, para reírnos de nosotros y del mundo. Para burlarte de él y de mí. Para preguntarle por una vía que, como siempre, era fácil, eso decía..., su currículum era tal que no se acordaba de la mitad de las cosas que había escalado. Carlos no era ni mala ni buena persona, era Tudela. Un tipo con el que se podía viajar, pasar malos ratos, hablar y reírte, en definitiva, vivir. Esto último posiblemente lo mejor de Carlos. Bueno, a veces, roncaba.

Muchos de nosotros y tras un suceso como este, pensamos, joder, ¿Desde cuando conozco a Tudela?... ¿Cuándo le vi por primera vez?…no lo recuerdo, hace mil años. De este viaje, de este otro, de esta vía y de esta otra. Para la mayoría Carlos vino y ya no se fue. Carlos no era el más popular de su barrio, seguro. Pero su marcha deja un profundo vacío y la pérdida de un referente para muchas personas.

Todos los que le hemos conocido sabíamos de su pasión por el alpinismo; no fue un alpinista extremo, pero si fue una fuente de inspiración para muchos de nosotros. Su carácter duro, callado y siempre atento, hacía que su presencia contagiase tranquilidad y pasión en el monte, para muchos siempre fue y ha sido “El tractor del Turia”. Nunca mostraba síntomas de debilidad y cuando la historia se ponía fea, él siempre daba la cara sin la menor duda. Un compañero que muchos alpinistas hubiesen querido tener siempre a su lado dando, garantía de éxito en cualquier actividad.

Seguro que estas palabras no le hacen justicia, seguro que no, Carlos era muchas cosas... y, al final, un escalador. Un escalador testarudo, incorregible, sereno, recio, humilde, audaz, austero y potente. Pero sobre todo era mi amigo, el mío y el de muchos otros, volveremos a escalar juntos Carlos.

ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES MÁS RELEVANTES DE CARLOS TUDELA

1986: Cara sur del Aconcagua por la Ruta Messner, vía de escalada en hielo y mixto
de 3000m de desnivel, con Coque Pérez
1988: Himalaya, primer intento valenciano al Makalu de 8463m
1992: Vía Franco-Argentina al Fitz Roy (sin cima)
1993: Cordillera del Tien Shan, Pico Khan Tengri 7010m, con Rosa Real que fue la
primera ascensión española a esta montaña.
1996: Espolón Walker en la cara norte de las Grandes Jorasses por la Vía Cassin,
con Jorge Palacio
1998: Espolón Tournier en la cara Norte de las Droites, con Rosa Real
1999: Karakorum, cima del Gasherbrum II de 8035m con Rosa Real
2001: Cara norte del Eiger con Jorge Palacio
2003: Pilar Central del Freney con Roy de Valera

2015: Pamir, Pico Lenin de 7134m
2017: Pamir, Pico Korzhenevskaya de 7105m, con Joanma Romero

Además de su impresionante historial alpinístico dejó, para la posteridad, auténticos libros de referencia para los escaladores amantes de las grandes paredes de la región valenciana; era un enamorado de la roca levantina. Ese amor por todo lo escalado en nuestras paredes de referencia le llevó a realizar, junto a Rosa y su interminable cuadrilla de colegas, una ingente labor de investigación, documentación y elaboración de guías difícilmente superables en cuanto a calidad de su contenido.

A mitad de los 90 publicó una ligera pero intensa guía del Puig Campana, la guía con mayúsculas del Campana. A día de hoy sigue siendo la referencia de nuestra montaña tótem. Rara es la temporada que los incondicionales no volvemos a echar mano del libro para fantasear con alguna ruta olvidada en la que, como dejo escrito el propio Carlos, la escalada pasa a un segundo plano. De cotación dura y detalle preciso ese libro le dio alas y carrerilla para sacar, poco después, la del Ponoig. El trabajo que les llevó aquel "librito"; solo Rosa sabe lo que les costó, Rosa o alguno de los vecinos de Finestrat que aun recordarán a aquella pareja de valencianos que todos los fines de semana iban en moto para perderse montaña arriba durante más horas que tiene el reloj.

La guía de escaladas al Ponoig también fue fruto de una auténtico trabajo de arqueología y rápidamente se convirtió en una fuente de motivación que nos hizo escalar una tras otra la mayoría de rutas del León y de su vecino Tozal. Aderezado con unas cuantas fotos fanáticas, de Rosa en la Barana de Pegasus o en la enigmática Tiempo de Silencio, del propio Carlos en Diedro Hmnos Gallego con las cuerdas desafiando al vacío o en Áravela agarrado a la estética bavaresa, con más pinta de tenista que de escalador, del "Palas"; navegando en la Cometa o de Pedro en sus Bicicletas....como deseábamos parecernos a ellos!! . Además de reseñar todas las rutas tuvo tiempo para reforzar las reuniones de Flor de Luna, Cataluña, Valencianos, Hadas, Los Gómez, así como los rápeles del Tozal.

Y para rematar su trilogía tapiera sacó, junto a Rosa Real, las 112 Propuestas de Escalada en la Comunidad Valenciana. Nos mostró vías escondidas de los Edwards, rincones perdidos de Castellón, lugares cuna como Contreras o Chulilla; en definitiva, nos invitaron a realizar un viaje tapiero de máxima calidad por los muros más
cercanos a nuestra casa.

Sus Amigos y Compañeros de Cordada


PD: Este texto-elegía se escribió al poco de fallecer Carlos, con la finalidad de ser publicado en la revista de la FEMECV. Tras comprobar que no ha sido así considero oportuno hacerlo público por todo lo que volcamos en estas letras. Cuanto te echamos de menos chaval!

ÚLTIMA AVENTURA...

Tafarmaig, Sella...Vía La Laja de tu Falda

Día de quitar telarañas al qué tuve la suerte de apuntarme a última hora. Luciano no conocía el destino, Antonio participó en la apertura de...