jueves, 20 de julio de 2023

ESCALADA EN EL CARES. PARÉ ANGOBEYOS. VÍAS WABI-SABI, FAKE, THE BIG BLACK EYES Y EREBOR

Las expectativas antes de conocer esta zona de escala tapiera asturiana eran altas, muy altas. No se porqué esperaba que aquello fuese como un paraíso. Tenía en mente escalar vías buenísimas con el río a mis pies, las fotos que había visto de allí eran muy sugerentes, casi irreales...
 
Portada del libro sobre el Cares y alrededores. Esa foto de Guillem ya motiva para darle caña a la zona

De rebote me puse en contacto con Víctor Sánchez, el principal aperturista de la zona. Iba a estar con la familia por Asturias unos días y tenía que probar suerte. Para mi sorpresa sonó la flauta! Víctor no tenía plan para el finde y me propuso escalar los dos días. No me lo podía creer! Nos conocíamos de un rápido encuentro en el Picu, apenas habíamos cruzado unas palabras. Suficientes cuando uno habla el mismo idioma...

Dios los cría... y ellos se visten con sus mejores galas!

El primer día me dejé llevar totalmente ya que no conocía para nada la pared, lo comprobé al poco de empezar. Aparcamos en Puente Poncebos y rápidamente nos pusimos en marcha. Dejamos a un lado uno de los caminos de montaña más transitados de la península y seguimos a lo nuestro, junto a la ribera del Cares. A los 5 minutos de dejar atrás la civilización empecé a flipar, Angobeyos nos saluda. La pared de Angobeyos en realidad es un muro corrido de más de 2 kilómetros de anchura, con multitud de paredes de diferente tamaño y textura. En ningún sitio se superan los 300 metros ni baja de los 100. Diedros, pilares, placas y muros con chorreras salen a cada paso que das por el sendero, un camino tallado a escasos metros del famoso rio Cares que en algunos puntos, y para algunas vías, hace de R0, un espectáculo! A esa postal se suma la impresionante Aguja Alfonso Martínez, pared que tenemos enfrente y en la que Víctor me describe varias aperturas de las que te ponen los pelos de punta, que suerte escuchar de primera mano esas historias, sueños para otra vida! calidad extrema!! 

Angobeyos! Un autentico Edén para el tapiero!!

Empieza el espectáculo!

El último muro de los que componen la alargada pared de Angobeyu. En este pilar se sitúa el primer objetivo del finde, la WABI-SABI 

Víctor me pregunta si quiero subir agua (y mochila) y le digo que no, somos camellos! Nos preparamos con lo justo y comenzamos a la ligera con una gran clásica de la pared, la WABI-SABI

No confundirse, aquí el concepto de vía clásica lo marca la roca, y esta es vertical y con agarres justos por lo que la dificultad está servida, es una clásica porque está limpia y muy repetida no porque sea fácil. De hecho la WABI-SABI me puso en mi sitio rápidamente, el paso de 7a+ del L4 me dió un buen baño de humildad, acaricié con dulzura la cinta del paso duro; las cotaciones de Víctor no se andan con chiquitas! Leer bien la roca es indispensable, como te dejes algo por tocar te aboca al infierno de lo marmóreo, y salir de lo liso exige ventosas por manos, ojo avizor! La vía es un diez, calidad extrema en todos los largos, con innumerables pasos de apretar y disfrutar a partes iguales. Salgo de allí enamorado, bajo flotando por la senda de la Canal del Escaleru, aquello me recuerda a la canción de Jarabe de Palo, todo me parece bonito.

Arranque bien asegurado, irse al río no es muy difícil, cuidado 

L2, guapísima placa reamatada por un tramo a equipar, al final de la fisura se ve el bloque que arrancó Victor de manera fortuita mientras le grababa Guillem

Escalada en el Cares en su máxima esencia, roca madre, navegación entre seguros por placas imposibles y de compañía el río. L4

Y L5

Para rematar la jornada le dimos a la Fake. Otra joya en la que disfrutar gozando de la roca y sus texturas casi imposibles.  

Hacemos la Fake a velocidad de crucero gozando de la sombra, la dificultad y la ligereza a partes iguales, como nos gusta. Sonrisa de oreja a oreja y empezamos a pensar en el día siguiente.

Fake, L1, otra joya, algo más relajada, en grado, que la WABI-SABI. A destacar las curiosas incrustaciones que ofrece la roca a cada paso.

Placas superiores de la Fake, conviene no confiarse con los sextos!

El plan para el domingo era ir a misa de 12 al Picu. Un suave orbayu al amanecer nos hace decantarnos nuevamente por el Cares, triunfamos como el queso de Cabrales. Le digo a Víctor de intentar escalar en otros sectores de la pared, para no repetir en los de  ayer. Comenzamos con otra de las bestiales, The Big Black Eyes, se me acaban los adjetivos. Comparte muro con WABI-SABI pero sus atributos nada tienen que ver con su vecina.

De esta vía destacar, además de la siempre presente calidad de roca del congosto, la visión de Víctor a la hora de trazar una vía que a priori está colmada de bosques colgantes; perfectamente se podría llamar The Big Surprise... Una sorpresa tras otra te lleva a los largos estrella de la ruta, un impresionante diedro de 50 metros y un muro final que te deja a las puertas del olimpo, por lo menos del olimpo de los caminantes ya que montas la última reu en la mismísima Ruta del Cares.

Arranca la fiesta, inicio común con otra vía de grandes ojos. Cuidado con asegurar anclados a pie de vía!

Magistral diedro del L4. No venirse arriba asegurando si solo llevamos un camalot del 2, hace falta más arriba del diedro

Inesperadas travesías que evitan lo verde y aprovechan el mejor de los calcáreos. Penúltimo largo, antesala del muro somital, guinda del pastel.

Última reu en la mismísima senda del Cares, junto a un árbol fosilizado que sirve de macetero a otro viviente

Nueva bajada por la Canal del Escaleru y nos vamos a rematar el finde, y las puntas de nuestras extremidades, a la última diablura de Víctor, la Erebor

Viote en la que disfruto de una obra magistral (otra más) de la apertura en solitario de mi compañero, no puedo dejar de preguntarle a cada paso que como leches a subido por ahí el solo, abriéndose camino, bestial! Que animal de pared!! 4 largos que nos dejan temblando. Del L2 salgo victorioso, y vacío. Turno para Víctor en el L3, encadena. Subo y no me creo por donde ha subido, nivelazo de séptimo alto, yo me arrastro. Y para acabar el cuarto largo, una tirada en la que terminó de perder la dignidad haciendo triquiñuelas varias para poder subir, que no es poco.

L1 de Erebor, Puxa Asturies!

L2, quemando las últimas balas

Víctor bailando en la entrada a la R2

Espectacular L3!

Flotando en el vacío, mármol puro!

Bes-tial!!

Dos días de escalada-ensueño en un lugar mágico, llamado a convertirse en referente en el panorama internacional de tapia por la cantidad y calidad de rutas que surcan sus paredes, vías muchas de ellas abiertas con sangre fría, y mucho mimo, por mi compañero de esta intensa visita a esta meca asturiana del Cares. Gracias Víctor por semejantes obras de arte y por esos dos días que tan buenas sensaciones me dejaron.



Si os habéis quedado con ganas de conocer un poco más de Víctor, de sus aperturas en solitario y de su zona fetiche no os perdáis el documental que a continuación os enlazo:



Saludos y buenas escaladas!!

sábado, 24 de junio de 2023

LA TAULA... PEÑÓN DEL DIVINO

Una entrada rápida sobre esta ruta Divina de la cuál creo que está todo escrito. Una gigante placa fisurada dividida en cuatro largos. Abierta a finales de los 70 en estilo clásico, predominantemente artificial. Y equipada en los albores del nuevo siglo al estilo deportivo de pared. Un acierto para unos una equivocación para otros. El caso es que así sigue, equipada, con alegría. Superó el hostigamiento popular que por aquellos días se podía ver en los foros de Desnivel.com, hoy desaparecidos ya que aquello despedía un hedor que ni el Sálvame Deluxe, haters escondidos detrás de nicks, rabia desbocada lanzada desde el anonimato.


La 1. Topo descriptivo de las vías de La Taula, pared homónima a la vía objetivo de esta entrada.

Una vía cortada a cuchillo, espectacular. Con un pequeño zócalo de III que da acceso a la gran mesa (taula en valenciano) puesta de lado. Lisa como el mármol, atrayente como el diamante. Una auténtica bandeja de delicias para nuestros dedos en forma de cerrojos, regletas y un invertido, el invertido!

Una Taula (mesa) de categoría. L1 +L2. Plato recargado. Cuidado con no atragantarse!

L1+L2: Caña pura

Terreno exigente

Oh la la lá!!

Hoy tocaba deportiva de pared y estábamos en plan tractor.  Hemos decidido hacer la vía en dos largos largos. El primero para mí. Unir el 6c+ y el 7a/+ ha sido un acto casi de fe, un castigo para los antebrazos, un regalo para mi cabeza de chorlito. Roy que venía a la zaga no quería ser menos. Largo duro para él (7b) que empalma con el 6b+ de salida

Secuencia fanática para llegar a la R2

Y en lo duro de la vía, L3 7b, calidad bestial!

Un buen ascenso que queda empequeñecido con el recuerdo del que hizo nuestro querido Javi allí mismo, apuntándose la vía sin usar los anclajes fijos, solo con friends y empotradores. Un desafío físico y mental que tuvo a bien documentar y que cuelgo a continuación. Disfruten de Sella, del Divino y de Javi y Charlie escalando sobre seguros flotantes semejante ruta...chapa negra a la Taula!


Para aproximar hoy, como la semana pasada (Eye of the Wind/Notario-Maldonado al Divino) volvimos por el palomar, por arriba. Para La Taula es un error, o por lo menos no es tan chollo como para escalar en la Pared de la Cima. Aproximar desde el valle puede que sea más rentable a todos los niveles, tal vez.

Palomar cercano a la cima del Divino.

Saludos y buenas escaladas.


jueves, 22 de junio de 2023

EL VUELO DEL AGUILA...BARRANCO DEL MASCARAT

Alicante ofrece una orografía para la escalada increíble. El Mascarat es uno de esos rincones mágicos en los que encontrar vías de calidad envueltas de un ambiente cuando menos curioso, a ratos ruidoso y estresante por tener la N332 a tus pies pero, sobre todo, con una sensación de vacío sobrecogedora. La profundidad del barranco, los grandes puentes y la verticalidad del conjunto hacen que la visita sea de lo más especial.


Hoy tocaba El Vuelo del Águila. En verano el Mascarat  es uno de los refugios que tenemos los adictos a las vías largas. La sombra de la tarde, en la cara este de la Aguja Superior, mezclada con la habitual brisa que sube desde el mar aplaca el calor que nos azota en estos meses. A cambio tendremos que tener las cosas claras para evitar que la noche no nos sorprenda en plena faena.

Sombra por la tarde desde el L1. En la carretera aún daba el Sol. 15:45 para ser exactos

El Vuelo del Águila es una vía de las buenas, un ruta que asciende por un pilar intimidante, llamativo. La verticalidad, la falta de seguros fijos y la roca peñonera echan para atrás a primera vista. La realidad es que, salvo sitios puntuales, la roca es de una calidad increíble, compacta y sobre todo rica en presas de canto redondo y generoso, roca divertida si le pillamos el punto.

Las apariencias engañan!! Final del L2, una maravilla de la geología en forma de fisura plagada de súper agarres. Al fondo, sobrevolando la nacional una antigua Águila hoy convertida en Amstel

El Vuelo del Águila es una vía legendaria. Desde que apareció publicada en el Rockfax empezó a gestarse la aureola de vía con grado aparentemente fácil pero de aspecto ciertamente terrorífico. Un recorrido aéreo plagado de cuevas y fisuras paralelas, con las consiguientes posibilidades de embarque. Poco ayudó que en noviembre de 2007 dos chicos noruegos se precipitaran al fondo del barranco desde una de las reuniones. El que escalaba de segundo cayó y la reunión montada por el primero sobre seguros flotantes no resistió el impacto; el impacto no lo soportó ni la reunión ni varios seguros instalados entre los dos escaladores. Las consecuencias fueron fatales. La leyenda negra cubrió la vía hasta que dos compañeros tuvieron a bien equipar las reuniones con un seguro expansivo como mínimo, la aureola de vía peligrosa en parte se aplacaba.

Reseña de un viejo Rockfax. Esta era la info con la que se contaba del Vuelo del Águila. Grados relativamente bajos y varias posibilidades...de embarque!

Pero el cambio a bien más sustancial que tuvo el Vuelo del Águila fue la bonita y práctica reseña que dibujó "Makoki" hace años, clara y concisa, sin variantes y especificando el material fijo de largos y reuniones. Para mi esa reseña situó la ruta en el lugar que se merece. Una ruta estupenda de la que se adjudicaron la primera ascensión, a falta de datos conocidos con anterioridad a 1985, el Edwards Team. En la ruta existen vestigios anteriores a ese año, ellos mismo lo reconocen cuando trasmiten la info. Pero a falta de una reseña anterior el primer ascenso es de ellos. Por lo seguros que se ven en la vía se podría pensar en varios aperturistas centroeuropeos que anduvieron por la zona a principios de los 80. Pero todo son hipótesis. Manfred tal vez? Nunca lo sabremos, porque lo que no se escribe se olvida o se desconoce.

Súper reseña de Makoki. Artística y práctica a partes iguales

Los jóvenes noruegos montaron una reunión inconsistente, lo cual no quiere decir que la vía, yendo con el material apropiado, sea peligrosa. Cometieron un fatal error. Requiere de conocimientos y pericia para autoprotegerse pero la roca es muy propicia para ello. En nuestro portamaterial debe colgar un juego de friends hasta el tres, incluyendo micros y repitiendo tallas medianas. Nosotros llevábamos 13 friends. Y fisureros. En el segundo largo, por ejemplo, chapamos 12 piezas flotantes más varios seguros fijos, y no pusimos más porque no llevábamos, llegué a la reunión con el arnés vacio!

Final del L3. Último friend, puesto a capón, de los doce que usamos en ese maravilloso largo en el que el ambiente de pared y aventura te embargan por momentos

Y últimos metros del no menos bonito L4. El vacío empieza a ser sobrecogedor, y los insoportables ruidos empiezan a convertirse en lejanos rumores.

Nosotros, para rematar semejante viote, después de hacer los largos estrellas (el 2, 3 y 4) y el no menos bonito pilar-espolón del L5, nos desviamos a la izquierda para buscar un pequeño anfiteatro colgado. En ese muro rojizo encontramos una fisura espectacular, el último largo de La Flor de la Gruta. Un 6c muy bueno que merece ser repetido de vez en cuando. De esta última vía ya dejé reseña en este mismo blog hace unos años...Flor de la Gruta al Mascarat 

Nos salimos del Vuelo del Águila y entramos a la R5, reunión de La Flor de la Gruta. Detalle de calidad en la mano de Esther, las piedras sueltas se cogen y se guardan a buen recaudo, en ciertos sitios del estrecho esta prohibido lanzarlas al vacío. 

Aprovecho una imagen del ascenso que hice con Jose Ángel en 2017 a Flor de la Gruta para mostrar la belleza del arranque del último largo


Y otra más actual para ilustrar el final de ese largo que nos lleva a la cima de Aguja Superior del Mascarat. Arqueos sobre gotas de agua para rematar la escalada.

Con eso rematamos una escalada muy bella, en un marco tan curioso como ruidoso que merece la pena ser visitado de vez en cuando.

Clásica foto cimera de cordada con Toix y el Penyal de fondo

Muy recomendable, para aproximar y descender, dejar el coche en la vertiente de Altea. En concreto en la Calle Babord. Es una zona segura para el vehículo y muy cercana a nuestro objetivo. Se estaciona perfectamente. Desde ahí subimos a la N332 y caminamos por el arcén dirección Calpe hasta llegar a nuestro objetivo, está justo al salir del segundo túnel, junto a la barandilla del puente que nace de la pared.

Jungla de asfalto y caliza. Mascarat!!

En el descenso, una vez acabada la vía, es importante no perder el rastro de las fitas (hitos). Primero vamos dirección oeste sin perder altura, incluso realizaremos alguna trepada. Luego, una vez estemos en la ladera sur comenzaremos a descender por terreno rocoso pero sin dificultades reseñables, y casi al final llevaremos mucho cuidado de cruzar la via del tren aprovechando un pequeño túnel ya que hay un paso por encima de este. De otra manera sería casi imposible y conllevaría realizar alguna maniobra muy peligrosa. Mucho cuidado también, como en la aproximación, al transitar por los arcenes de la carretera nacional. 


Y eso es todo. Buenas escaladas!!

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...