viernes, 19 de mayo de 2023

ARAVELA AL PONOIG

Nueva tarde de aventuras post jornada laboral . Está vez no teníamos prisa, podíamos estirar hasta bien entrada la noche y hacer una de las grandes. Y la Aravela fue la elegida. Con la Aravela lo de tardes de aventura cobra todo el sentido del mundo!

Lomo del León. De la guía de Javi, Senderos de la Roca. Disponible en PDF de manera gratuita. Nuestra ruta, la 5.

De la Aravela todo, o casi todo, está dicho. Poco se puede aportar desde esta humilde libreta de notas al ciberespacio escalatil. A Esther le hacía mucha ilusión, había oído sobre el agujero y le parecía curioso el nombre. A mi también me volvía loco el repetirla, y no precisamente por lo del agujero...

Del mismo libro, la número 5. Javi se despachó a gusto (infra) cotándola! 

La había hecho hacia como 25 años, con mi querido Beto. Precisamente él, junto a Miguel, le quitó el óxido a la vía hace ya unos cuantos años (2006). Y creo que los restauradores estuvieron a la altura de los aperturistas en cuanto al nivel de perforar, espartanos todos al más no poder! 

Croquis de Miguel. Viendo el dibujo parece hasta amable!

La Aravela lleva el sello Ballart. Junto a Xavi Sarrasate descubrieron esta maravilla geológica en el año 88. Una vía en un sector por entonces oculto, casi virgen. Una vía que descubre varios diedros magistrales y un paso, el del agujero, que hace las delicias de los finos y supone un desvelo para los que tenemos los huesos gordos, sobre todo los del culo. Cuando bajábamos a Polop, en un callejón que había cerca de los chorros, siempre me llamaba la atención un viejo toldo de un comercio con un nombre muy curioso grabado en el, el mismo nombre con el que se bautizó está ruta...Aravela! Supongo que el nombre sale de ahí. Es una suposición mía. Si el autor lee esto (que lo dudo ya que realmente dudo que alguien lea semejantes tostones) que me corrija.

Foto croquis de ABC, aperturista, y artista a partes iguales! Detalles de calidad!!

La vía es recia, dura, que no nos confundan los grados, que en los años 80 nadie daba duros por pesetas. Desde el inicio se saborea una escalada clásica, pura, de las de verdad, donde la roca marca el camino y tú la seguridad. El L1 te pone en tu sitio pero bien, no pocas cordadas desisten al poco de arrancar. Ojo! 

L1 y su famosa media luna. Ojo llegar a ella!

Y la fisura de llegar a la R1, calidad suprema

Grietón!

En el L2 hay un cambio de roca. Por momentos nos trasladamos a las entrañas del Penyal. Un diedro rojizo de canto tan generoso como liso nos hará sudar un poco para pasar en libre por este tramo algo trampeable gracias a tres chapas, de las pocas que encontraremos en la vía. Para llegar a la reu otro diedro, muy curioso, con un lomo que nos obliga a hacer unas contorsiones bastante curiosas.

Espolón curioso para rematar el L2

No me toques las palmas que me conozco!

La siguiente tirada sigue por el diedro, nuevamente sobre roca gris, a ratos por fuera y otros por dentro. El cambio total de sentido nos lo marca una reunión rapelable. La chapamos y viramos a izquierda, por unas canales adiedradas de roca gruyere algo crocanti preludio de lo que será el siguiente tiro. Pero antes tendremos que superar el agujero de la Aravela. No comment.

Cambio de sentido, directos al agujero

Secuencia de una especie de parto a mitad de una pared

Tras el agónico pasaje viene otro largo clave, el cuarto. Este lo es por la calidad dudosa de la piedra. Se protege bien pero superarlo supone  realizar una máster class de escalada cariñosa.

Largo de tratar con cariño y nervios de acero 

Desde la barrera se ve espectacular!

Ambientazo!!

El siguiente es un V° (quinto) a la antigua, un muro gris que te hace escalar concentrado casi de principio a fin. Olvidarse del grado y centrarse en salir victorioso de esa placa gris equipada con clavos en su primera mitad y desequipada en la zona alta.

Moneando a mitad del L5!

Y para rematar el DIEDRO con mayúsculas, un diedro de libro que supone la guinda del pastel. Una guinda técnica, de una calidad excepcional y de una exigencia similar al del resto de largos. Un diedro con el que fantaseábamos hace años, al ver la foto de Carlos en su guía de Escaladas del Ponoig, un diedro en el que si hemos porteado un camalot 4 o varios friends medianos-grandes repetidos subiremos con más desahogo. Y gracias que el tramo más asfixiante, una chimenea redondeada con salida a placa, está equipada con las otras chapas que encontraremos en toda la vía. Unos pasos más fáciles, pero no menos imponentes, nos llevan a una repisita en la que encontraremos un puente de roca, ahí montamos reunión nosotros.

Más vale fríend en mano que cientos volando!

DIEDRO!!

Hasta el rabo todo es diedro!

De la R6 nos quedan como 200 metros de trepada, los primeros 40 de IV+, y el resto de III y II. Al llegar a la arista del lomo seguiremos por ella unos metros dirección sur (hacia Benidorm), bajaremos, cruzaremos un collado y seguiremos rumbo sur a media ladera hasta llegar a una segunda barranquera, en ella, tras bajar un poco, encontraremos la senda que viene de la ferrata, y un poco más abajo los dos rápeles de la cara este. 

Paraeta intermedia en la infinita trepada!

Para llegar a pie de vía lo mejor es aparcar en el depósito verde o parking del helipuerto. Desde ahí cruzaremos la torrentera y seguiremos casi sin ganar altura a media ladera; pasaremos junto a una valla y más adelante junto a unas ruinas, al poco la senda empieza a descender. Buscaremos la traza más adecuada para llegar a nuestro objetivo. Y para escalar el objetivo necesitaremos toda la artillería de friends hasta el 3 fisus y cordinos varios. Si llevamos el semáforo de camalot repetido lo agradeceremos. Si porteamos el 4 lo bendeciremos. Nosotros ni unos ni otro, juego completo sin grandes ni dobles aderezos, menos es más (en este caso más lloros)

La cordada a ful mientras atardece en Aitana!

Saludos y buenas escaladas! 

jueves, 11 de mayo de 2023

MAMANTIAL DE MEDIANOCHE AL PONOIG

Otra tarde de aventura primaveral, rápida, de las de después de trabajar, aprovechando varios factores fundamentales que nos ofrece el Ponoig, en concreto la zona del sector de los rápeles de la cara este: Cercanía, aproximación rápida y sombra a partir de las 4 como máximo.

Las 15:00 horas, pared de los rápeles casi a la sombra. No olvidar algo de abrigo si sopla de levante

Esparto y roca con el Mediterráneo de fondo 

Ya tocaba quitarle las telarañas a la Mamantial, una de esas pequeñas joyas que tuve la suerte de abrir hace unos años, junto a Roy. La empezamos unos días antes de que naciese mi hijo, y la terminamos tres meses después. El nombre de la vía es un bonito juego de palabras. Está dedicada a la mami de la criatura, y para ello nos aprovechamos en parte del nombre de una ruta mítica de Peña Santa, la Manantial de medianoche. En el caso de nuestra vía adaptamos el nombre añadiendo una simple M, y quedó como Mamantial de medianoche, en recuerdo a todas esas noches en vela que nunca olvidará una mamá lactante como la mi peque...

Croquis original

La Mamantial es pura esencia ponotxera; escalada vertical sobre caliza extraordinaria, plagada de gotas de agua, algo de coral y buenas fisuras donde hacer uso de los imprescindibles friends. Es un cañón de vía, rabiosa desde el inicio. Da poco descanso en sus escasos 100 metros, es bastante monolítica, con pocas repisas, y algunas secciones de pura fantasía. Y abierta con el inconfundible sello de la casa; ojo! chapas solo en sitios no auto protegibles fácilmente.

No sólo de friends vive el tapiero...taladrando en el L3 de Mamantial durante su apertura. Foto de Roy.

La Mamantial tiene una hermana gemela, con la que comparte dos de la tres reuniones, la Papanguro de mediodía. Atención al croquis para no errar, la gemela es un pelín más dura. Otro día la retomaremos...

Abriendo Mamantial...

...O su hermana gemela, la Papanguro. Fotazas hechas por el amigo Andrés Llorens "Coco"

El L1 de Mamantial es maravilloso, y duro. Un 6b+ de esos que te hacen apretar bien. Arrancas protegiendo hasta una cueva. Ahí dos puentes te dan para salir por un techito a una placa vertical, imponente, que ya no abandonaremos hasta le reunión, 5 chapas te facilitan el superar los pasos técnicos que encontrarás en esos últimos 20 metros.

En lo apretón del primer largo

Esther arqueando en los mismos pasos, vistos desde arriba

Calidad!

Florida llegada a la reu 1

El L2 también es una gozada. Un 6c+ que te hará apretar a base de bien si quieres llevarte el punto rojo. Al principio se deja hacer, pasas una cueva y, tras una repisita, llega el arreón final en forma de fisura entre cortada, con muy buenos agarres, tan buenos como espaciados.

Después de la tormenta llega la vuelta a la calma en forma de diedro plagado de coral, últimos metros antes de la R2

Para rematar tenemos una diagonal, equipada al principio con dos chapas. Al salir de la segunda sabremos lo que es navegar por los mares calcáreos del sudeste peninsular. Unos metros de incertidumbre dan paso a una fisura casi continúa hasta la reunión, final feliz total!

Esta es de otro día pero me vale. En una repetición que hice con José Ángel, navegando en el último largo con Bernia de fondo

Esther rematando los últimos metros de fisura diagonal de los metros finales de Mamantial

Final feliz, con Benidorm al fondo


El acceso a la vía es evidente desde el parking del helipuerto; desde ahí cruzaremos el torrente y empezaremos ascender a tope, para ello seguiremos la senda autopista por la que accedemos a la ferrata. Casi al final cogeremos el ramal que más nos llame, al gusto. Y el descenso es un chollo. De la R3 rapelamos (35 metros) directamente a los rápeles de la este (rápeles de la ferrata). De ahí haremos los dos rápeles preceptivos (25 y 35) o uno de 60 metrazos.

La 20 es la Mamantial.
18.- Dolors.
19.- Papanguro.
20.- Pequeña pero Juguetona.
En azul la ferrata y en verde los rápeles.
Foto e info Andrés Llorens "Coco"

El material a portear es el tipico para estas rutas de escalada semi equipadas: microfriends al gusto, friends hasta el 3 y fisureros. Repetir alguno mediano puede darnos vidilla (e incluso la vida) en el L1. No olvidar alguna cinta XL para evitar roces al salir de las cuevitas. La Mamantial es perfecta para una escalada rápida de tarde, o para combinar con, por ejemplo, una cercana y reseñada en este blog hace bien poco, pequeña pero Juguetona.


Saludos y buenas escaladas!

viernes, 5 de mayo de 2023

LION HEART AL PONOIG

La Lion Heart es parte de un ramillete de vías abiertas por Rowland Edwards a principios de los 2000; son un grupo de vías con características comunes en todas ellas: seguros expansivos sólo en sitios imprescindibles, necesidad de usar mucha protección flotante, reuniones "curiosas" y roca, por lo general, fantasía; está en concreto es una pasada, una vía dura que presenta sus credenciales desde el metro 0. 

Foto croquis del aperturista, la 17 es el motivo de esta entrada

Es una de esas vías que tenía marcada con fluorescente en mi listado imaginario de tareas pendientes. Una ruta con nombre potente y muy buena prensa, MBG, por ejemplo, la valora con 5 estrellas en su guía de Escaladas en el Ponotx, y Javi, en sus Senderos de la Roca, la define como "magnífico itinerario al más puro estilo de la cordada inglesa". Por todo ello la Lion estaba en mente desde hacía mucho... 

Otro foto croquis, este de Javi y su siempre recordado Senderos de la Roca, la 3 es nuestro objeto de deseo hoy

La Lion está situada en el lado derecho de la cara este, en un rincón que pasa casi desapercibido y que Carlos Tudela bautizó para su guía del Ponoig como Lomo del León. Una zona conocida de siempre por la Aravela , vía mítica del León Dormido que durante años fue la única opción potable del sector.

Magnifica foto de Senderos de la Roca, con todo el Lomo y parte de la cara este del León, y las correspondientes vías que lo recorrían en la época de su edición.

Arrancar del suelo tiene su aquel, una placa gris algo tétrica da la bienvenida y te hace ponerte en tu sitio y saber de qué va el tema rápidamente. El largo 1 es tumbado, a equipar en emplazamientos de andar fino, y muy corto, tanto que es casi obligado de empalmar con el 2, sobre todo viendo la cochambrosa R1. El aperturista, en la época que abrió la vía, solo ponía un seguro por reunión, de diámetro grande (12 o 14) pero con chapa con argolla de fabricación casera, vamos, un deleite para la moral de la tropa.

Lidiando con la roca grisácea, arriba el impresionante muro a superar


El L2, o la segunda parte del L1 si empalmamos, comienza donde el muro cambia de gris a rojo y de tumbado a vertical. Unas cortezas de buen agarre pero de calidad crocanti te terminan de apretar el culo y espabilar la mente, gestionar sobre cascarilla es lo que tiene. Afortunadamente unos pasos difíciles equipados con chapas te sitúan en un fisura bastante técnica sobre roca bestial de buena. Empieza una fiesta que dura 4 largos.

Un poco más abajo de la reunión comienza la fiesta

Esther peleando la técnica fisura, cada vez le subo más el listón. Está vez luchamos a base de bien para ganarnos el Corazón del León 

El siguiente tiro es uno de los mejores largos del Ponoig. No exagero, y no cuento más. Lo dejo a merced de la imaginación del lector y sobre todo, del repetidor. Las imágenes hablan por si solas.


Chimenea de recalentamiento 

Calidad!

Estética pura

Puro gozo

Tras la joya de la corona se suceden una serie de tiradas muy buenas, algo más sencillas en grado que no en intensidad. El 4 es el más fácil, y uno de los más espectaculares. Diagonal a izquierdas sobre diedro chimeneoso que nos saca del gran paño vertical-desplomado. La reseña original te manda a izquierdas pero nosotros seguimos por el borde de un gran diedro que se va a derechas hasta una reunión cómoda que montamos en un gendarme gigante que está lazado con una cuerda.

El que escribe en una de las reuniones mono aseguradas, la R3

Curso on line de cómo reforzar un solo parabolt para no morir infartado mientras aseguras

De la repisa acometemos la penúltima tirada. Salimos por la derecha, por unas fisuras paralelas. Cada uno o una le dará por donde mejor lo vea, nosotros fuimos por la de la derecha, incluso saliendo unos metros por una sugerente placa que queda más a la derecha todavía. Acabamos por una fácil canal diagonal a izquierdas, chapamos una reu monoasegurada y nos vamos en travesía a otra que tiene dos chapas. 


Final de fiesta por hoy en forma de aérea travesía 

En esa reunión el tiempo se nos echaba encima y nos bajamos. Nos quedaba el último largo, ya recorrido por mi en otra ocasión que escalamos una de las vecinas de la Lion Heart. Tirada guapa, con unos pasos de placa equipada con dos bolts al principio que dan paso a una fisura agradable para rematar la faena. Final por terreno típico de la parte superior de las paredes de estos lares. Buscamos una reunión a la izquierda de un proyecto equipado, que es por donde rapelaremos. En tres vertiginosos rápeles, siguiendo las chapas y las reuniones con argollas de esa vía casi equipada, llegaremos al suelo.

Visión del autor de esta entrada

Para más info sobre la aproximación a la pared, y otros detalles, lo mejor es hacerse con la guía del Ponotx de MBG o descargarse Senderos de la Roca de la web que de manera exclusiva mantiene viva la Diputación de Alicante. Para esta vía en concreto cargamos en el arnés juego de aliens completo y camalots hasta el 3 y repitiendo el 2. Si porteamos el 4 también le daremos uso en varias ocasiones, al gusto.

Teniendo en cuenta la sombra que ofrece esta pared, y las maravillosas líneas que la escalan, esta creo que será la primera de un bonito amor de primavera, e incluso de verano,... continuará!



ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...