viernes, 30 de diciembre de 2022

DIAMANTE A LA AGUJA ENCANTADA. PUIG CAMPANA.

Diamante en forma de vía.

Cada vez más fanático de estos caminos inescrutables que, sin aparente motivo, nos atraen a recorrerlos una y otra vez.

Como buen diamante bruñido brilla al Sol. Rojo intenso, calidad suprema.

En las entrañas del Puig, en una Aguja cargada de encantos. 


Vía requete reseñada y bastante escalada desde hace décadas. Cuando disfrutemos de su espectacular roca tendremos cierto regusto a la escalada sobada de la vecina escuela de Sella, encontraremos parecido en las formas de la caliza y en lo pulido de sus agarres. Aún así no deja de ser una indispensable de nuestro elenco de escalada tapiera alicantina, obligatorio tenerla tachada! 

Diferentes reseñas y publicaciones. Estas de la primera guía del Puig, la del siempre recordado Carlos Tudela. En sus reseñas aprieta tuercas y marca el L2 como 6a, casi ná!

En la guía de Carlos salía esta foto de la Diamante, pura fantasía años 90... gatos Boreal láser, arnés Petzl Mercuri y melena al viento. La foto de Marisa creo que ha inspirado a varias generaciones, una foto, un libro, es lo que había...cuanto que agradecer al bueno de Carlos y a su espíritu divulgador. Afortunado de habértelo dicho cada vez que te veía!

Y otra reseña de Carlos, está de sus 112 propuestas de escalada en la CV.

La Diamante es uno de los buques insignias del concepto de escalada UK que impusieron los Edwards tanto aquí como en el resto de paredes que visitaron en sus primeros años de estancia en España, allá por los 80-90 del siglo pasado. Una manera de ver la escalada diferente a la que por aquel entonces se tenía por bandera en España. Mientras que aquí se estaba imponiendo el todo equipado, tanto en deportiva como en pared, ellos dejaban largos desequipados a proteger con flotantes, en algunos casos largos nada fáciles, de 6° y 7° grado, mezclados con tiradas en las que algunas chapas obligatorias marcaban el rumbo porque era imposible pasar sin ellas. Aquellas vías aún siguen generando respeto por el alto grado de compromiso que conlleva afrontarlas a vista, desde abajo, colocando las protecciones. En la Diamante encontramos todo lo anterior en un grado humano y sobre una roca fantasía que permite apurar bastante con los fisureros y friends.

Foto croquis de los autores, la 3 es nuestro objetivo 

Y otra foto con croquis, de Rockfax. Pese a ser muy completa está algo obsoleta por los nuevos itinerarios que surcan la zona

En nuestro caso nueva escalada fugaz al atardecer, aprovechando la tarde, perfecta para volver a recorrer esta delicia en forma de sendero de roca.  Esta vez en la oeste del Campana, una montaña que vemos constantemente en nuestro día a día y que esconde tesoros como la Aguja Encantada y su diamante más preciado.


Hacía muchos años que no ascendía por la Diamante. En su día hice la entrada directa, un 7a equipado con eslabones de cadena. Hoy, con Esther, nos lo tomamos con más calma y hacemos la entrada original, un V+ diagonal que escalada una sucesión de fisuras y diedros perfectos para entonar el cuerpo.



En el muro de arranque, justo a la derecha de nuestro evidente camino marcado con un clavo lazado con un desvencijado cordino, veremos una serie de vías deportivas que han ido surgiendo con los años. A la derecha una con chapas caseras bastante grandes que no parece ir mucho más allá. La siguiente una línea que cruza a los 15 metros del suelo la nuestra y más arriba se adentra en el gran bastión rojo junto al Pilar de Finestrat. Y más a la derecha una equipada con robustos seguros químicos que escala toda la aguja; está nos servirá para montar nuestra R1 aprovechando la suya. La cruzaremos e iremos justo a su derecha durante dos largos.  


Seguimos. El L2 de la Diamante es la clave del asunto, un largo casi equipado en el que los cantos pulidos del arranque pueden hacer que parezca algo más del 6a+ que marcan la mayoría de reseñas. El final de esa corta tirada es una pasada. El Camalot del 3 nos alegrará la vida, un fisurero gordo también puede hacer las veces de salvavidas. 6a+? 6b? Una vez más llegaremos a la conclusión que en estos terrenos el grado es relativo y orientativo. Hoy estoy bien y me parece fácil, mañana me entra miedo y me parece imposible. Desde luego ves reseñas de diferentes procedencia y ni una coincide con la otra en esto del grado, la Diamante esta reñida con las matemáticas!! 



De la R2 seguimos el diedro hasta que nos deja en terreno indefinido. Se puede seguir recto, nosotros tiramos a derechas hasta topar con Espolón de Finestrat, subimos unos metros hasta una reunión de esa vía y nos fuimos otra vez a la Diamante yendo rectos, a un parabolt solitario en una placa. 6a+ tanto al principio como al final de esa larga tirada, claramente más fácil que la anterior. Reunión en una cueva muy característica. 



Y de la cueva saldremos mediante unos atléticos movimientos  de V+ imponentes, asegurados por un gran puente de roca lazado con fino cordino. Por encima de la cueva seguiremos en paralelo al último largo de Espolón Finestrat o Judas el Miserable; nuestro terreno está libre de seguros y atraviesa unos techitos fisurados, una zona que impresiona desde abajo por la escasez de seguros. Por limitación horaria atajamos al superar la cueva y fuimos a la penúltima reunión del Espolón Finestrat para comenzar rápidamente el descenso. Nos dejamos pendiente ese tramo a equipar de 6a con el que se corona la ruta.

Escaqueo en forma de travesía con los Castellets de fondo

Si alcanzamos la cima del contrafuerte por el que venimos ascendiendo podremos seguir escalando por otras rutas hasta arriba de la Aguja. Lo normal es rapelar desde ahí. Usaremos tres reuniones de Espolón Finestrat (grandes argollas caseras instaladas sobre parabolt) y la primera de nuestro objetivo del día.

Atardecer de ensueño durante el descenso


 Y eso es todo! Buenas escaladas!!



sábado, 24 de diciembre de 2022

DENTELLADA CANALLA A LA SISMIC WALL, BARRANC DE GARX

Quedar con Roy es sinónimo de apretar fuerte. Hoy, por ser día de Nochebuena, no iba a ser menos. Tocaba estrenarme en la parte alta del Barranc de Garx, en una pared escalada hace casi dos décadas por los catalanes Pelut, Prat y Ballart y bautizada como Sismic Wall. 

Reseña de Tascon Man. El bonito dibujo de Ballart esconde una vía que, desde abajo, parece acongojante

En esa pared Roy, junto a varios colegas, ha abierto dos rutones espectaculares. Al contrario que Tascon Man, que escala un diedro chimenea con pinta terrorífica, las vías Dentellada Canalla y Todo o Nada se atreven con la imponente placa monolítica de este escondido muro.

Nuestro objetivo navideño, Dentellada Canalla


La aprox no es muy larga pero resulta algo intrincada, mejor fijarse en el mapa o seguir el track, dejo enlace a Wikiloc https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/aproximacion-descenso-de-la-pared-sismic-wall-barranc-de-garx-121822203


Para llegar hasta donde empieza la aproximación  cogeremos el pueblo de Tárbena como referencia, de ahí seguiremos hacía Castell de Castells. A los dos kms nos desviaremos a la izquierda, siguiendo las indicaciones Can Sueño. Y bajaremos por la pista hormigonada hasta ver un sitio ideal para estacionar el vehículo. Sitio frecuentado al ser el mismo aparcamiento que para el sector de escalada deportiva Cerezos. Bajar más abajo puede provocar problemas vecinales o mecánicos, mejor dejar el vehículo arriba.


Tras alcanzar la pared estaremos en un rincón mágico de la Marina Baixa. A nuestros pies el Barranc de Garx, y arriba de el, vigilante, el Castellet de Bolulla. La media hora escasa de caminata habrá merecido la pena.

Metros finales para alcanzar la Sismic Wall

En el corazón de La Marina...

La Dentellada es una bestialidad de buena, calidad desde abajo hasta arriba, cuatro largos de equilibrar bien y acariciar con dulzura las decenas de gotas de agua que cogeremos durante el ascenso. El L1 es ideal para calentar, empalmamos dos cortas tiradas de 20 metros y el resultado son 40 metros de 7a espectaculares.




El L2 es corto, 20 metros escasos, pero intenso. Chaparemos la segunda, abrazaremos el pirulo que queda justo debajo y comenzará la fiesta, caña pura durante varias metros.




El L3 es una locura, se va dejando hasta que sin darte cuenta los codos empiezan a mirar hacia arriba, las gotas se hacen pequeñas y los pies van a sitios justos. Casi 50 metros de calidad extrema.



Y el L4 es el acabose. Yo pensaba que era ingrávido hasta llegar allí. Baño de realidad en forma de pies miserables y gotas de agua tipo monodedo, una locura! Salgo como puedo y sigo agonizando a la par que disfrutando hasta chapar la reunión, curioso que haya estado a punto de darme una lipotimia un 24 de diciembre!!! Propongo subirle al grado dos pluses pero Roy sube como si nada y me calla la boca, esto último en sentido figurado ya que, con el subidón que llevaba después de haber escalado semejante ruta , no me callaba ni bajo el agua.





Tres rapeles directos por la misma vía y al suelo. Obligatorio doble cuerda de 60 metros cada una. La vía está equipada con parabolts. Los camalots (friends) lila y verde puede mitigar algún aleje algo alejado del L1.



Buenas escaladas


viernes, 23 de diciembre de 2022

MANZANARES AL PONOIG

 Una vía viejuna a la que hace unos años le hicieron un tratamiento facial, renovando seguros y actualizando grados con la liberación de los mismos. La encontramos en la cara Sur del Penyó Gros del Ponoig, en la zona donde empieza una de las grandes clásicas, Las Hadas. Una zona que justo hace un año apodé como Estación de Atocha ya que en pocos metros se cruzan más vías que en aquella famosa estación de tren. Para más inri varias de esas vías son de origen madrileño. Por todo lo anterior coge uno o dos croquis y lee bien, las posibilidades de acabar en otra vía son altas...



A pesar de haber sido restaurada aún podemos disfrutar de joyas ochenteras como está 

Escrupulosa reseña del libro Ponotx guía de escaladas. Hay que sustituir los tramos de artificial por 6a+ y 6b si vamos en estilo libre. 

Y mi visión del asunto

Hoy teníamos un rato pasado el mediodía, sobre el papel la primera tarde invernal del año, pero sobre el terreno hemos disfrutado de un final de día más propio de la primavera, con temperatura muy agradable, óptima para practicar nuestro juego favorito, la escalada clásica. A priori voy con Esther. Al final Roy también se apunta a la fiesta. 22 de diciembre en el Ponoig, al atardecer, que suerte! Ni el gordo del sorteo de esa mañana tiene tanto valor!! Viva la vida!!!


Candilazo en el Ponoig, con el Tozal y el Puig de fondo


Hace unos años Tono y Sebas tuvieron a bien restaurar la ruta, una vía relegada al olvido tras equiparse en su día (1992) la Héroes del Silencio, su vecina de la derecha,  un itinerario deportivo que absorbió sin miramientos el tramo final de nuestro objetivo de hoy.


Reseña realizada tras publicarse en Desnivel la Héroes del Silencio y mencionar a la Manzanares como una vía desconocida. Los aperturistas volvieron, la repitieron y quisieron descifrar el enigma de la Manzanares, cosas de la época, no había internet, ni móviles, ni na de na... a mí personalmente esa reseña que hicieron me genera bastantes dudas, cuanto más la miro más me lío!! Eso sí, bonita es un rato...

La Manzanares ataca una zona bastante plantada, con placas monolíticas desde el arranque; algún fisura suelta es aprovechada en los largos 2 y 4 pero la tónica es la escalada de gotas y regletas. En el L1 encontraremos una placa con 4 chapas ideal para calentar y saber de qué va el tema.


Comienzo de ruta, dedos afilados desde el metro 0, cuatro chapas y dos techitos a modo de ceja son la tarjeta de visita

Hay parabolts en todos los largos pero el uso de friends y fisureros  se hace necesario, sobre todo en el imponente L4, una tirada de 6b en la que destacan sus quince metros finales, un tramo vertical y limpio de seguros impresionante que nos exigirán control de la situación total y absoluto. 


Impresionante R4, la joya de la corona! Soberbia tirada que destila la esencia pura de la escalada "trad"


A mitad del L5 nos juntaremos con Héroes del Silencio. Podremos dar por finalizada la ruta en esa R5. Aunque tendremos dos posibilidades más. Una es hacer el último largo de la Héroes y otra escalar en horizontal a izquierdas desde la R5 para enganchar con la ruta clásica del sector, Las Hadas. 


R4, tras unos metros de placa equipados nos uniremos a la Héroes. Magnífica tirada, colofón ideal a una tarde de invierno primaveral. Roy, saca la cuerda del espino y tira parriba


Aproximación y descenso

Desde el depósito verde iremos al cauce de la rambla. Lo seguiremos hasta ver una senda muy pisada a nuestra derecha. Desde ahí iremos subiendo hasta el pie de pared donde confluyen las vertientes Este con la Sur, subida inclinada de unos 10 minutos. Nos iremos por el lado sur , sin separarnos mucho de la pared. Pasaremos la J de la Jesucristo y la inscripción de las Hadas, un poco más arriba veremos la M que marca nuestra vía. 25' a paso ligero.


Lo más habitual es rapelar. Desde la R5 en recto unos 35 metros, luego otro rapel a buscar una instalación que queda desplazada a izquierdas (R2 de Manzanares) y de ahí al suelo.

Descenso con las luces del ocaso


Material

Hemos gastado semáforo de friends y semáforo de microfriends más unos cuantos fisureros.


Saludos y buenas escaladas.

jueves, 15 de diciembre de 2022

Jesucristo al Ponoig resucitada

Pensaba que este día no iba a llegar, por fin escalé una de esas vías que estaban en el listado de pendientes, la Jesucristo. Sonia la tenía hecha recientemente pero escalarla a toda velocidad le motivaba, y eso hemos hecho.

El inicio

Tiradas maratonianas

Y el atardecer haciéndolo todo más bonito

En la cima, después de semejante cabalgada


Mi visión en forma de reseña

Al margen de la estupenda escalada con Sonia, muchos recuerdos me han asaltado, y no es para menos, posiblemente sea la vía con más polémica que se ha equipado en Alicante. Y eso tuvo sus consecuencias, la más destacable fue que sus 400 metros fueron arrasados, desequipados de arriba a abajo, un auténtico castigo casi tan divino como la propia vía. 

Reseña original de Jesucristo dibujada precisamente por mí compañera en esta escalada. En la actualidad, con la restauración, tiene muchos menos seguros

Hoy todo ha pasado, sobre todo porque Mavil falleció en accidente durante la primavera del año pasado, y no hay motivo para nuevas polémicas. Con gran acierto, tras su muerte, se restauró. 

https://www.elnostreciutat.com/es/fallece-mavil-marin-palop-en-un-tragico-accidente-en-la-cueva-de-los-chorros/


La vía es una top, tiene una calidad aplastante, y el nuevo equipamiento ha dejado una ruta en la que los seguros suelen marcar el camino pero en la que no podremos olvidar un buen juego de friends y microfriends para ascender con tranquilidad y garantías.


A mi, aquella historia de 2012 me pilló con un artículo exclusivo del Ponoig recién publicado en Desnivel, estaba muy volcado e ilusionado con la zona, y aquello me asqueó. Me asquearon las formas de Mavil, que venía precedido de unas maneras de actuar muy alejadas de lo que concibo por escalada y equipamiento, y me asqueó profundamente que mi querido Matxinklimb fuera eclipsado por toda esa polémica... nunca volvió a ser lo mismo, fue el fin de una época.


Fotos del artículo Ponotx 2.0 que junto a Andrés Llorens publicamos en la Desnivel 321

Jesucristo, con mi descripción literal y la foto de Coco con la línea de la vía 

Entonces no quise hacer la vía, de manera inconsciente lo fui dejando para otro día, me repateaba la situación. Y llegó el día muchas veces anunciado, el día en el que se desequipó. Pasó lo que lo que tenía que pasar viendo el panorama que se respiraba en el foro. Ya teníamos nuestra Escanyapobres, nuestra leyenda negra... se le decía a Mavil que así no se hacían las cosas de la única manera que pareció entender... Igual que no quise escalarla no me interesé lo más mínimo por los autores de aquel juicio sumarísimo, ellos sabrán... desde luego fue una lección en toda regla. 

https://www.desnivel.com/escalada-roca/desequipada-la-via-jesucristo-del-ponotx-alicante/


Pero como ya he dicho anteriormente, con el fallecimiento de Mavil todo acabó. Y como también he dicho la vía, a día de hoy es una top, un rutón de principio a fin, con tramos exquisitos sobre roca fantasía, largos de apretar y zonas a equipar con seguros flotantes que harán las delicias de cualquier escalador de pared. Ni mucho menos es una ruta baladí abierta a todos los públicos, sus 450 metros y su grado de compromiso hacen de su escalada algo a tener en cuenta.

Jesucristo al Ponoig resucitó, como el personaje histórico de nombre homónimo al que está dedicada la ruta. En este caso al octavo año. Paz para la vía y para el descanso de su autor original.

Buenas escaladas!

martes, 13 de diciembre de 2022

Vía Aurora al Mascarat

 Tarde loca de otoño, martes y 13, plan inesperado, de esos que surgen de manera espontánea. Dudas entre una corta en el Corb o algo grande en el Mascarat. Al final burra grande. Nos vamos a la vía Aurora...


La Aurora está en la Aguja Inferior (de las dos paredes del estrecho la que queda en el lado de Calpe); es una clásica de siempre, con nombre sugerente y, puede que hasta hoy, con cierta mala fama por la precariedad de sus seguros. Tras leer unas reseñas me motivo a tope, hablan maravillas de ella. Las palabras buriles, expo y demás suenan en las piadas pero hace poco, escalando la vía de al lado, ví unos parabolts brillantes y quiero confirmar que el oxido, de momento, ha pasado a mejor vida...


Reseña del maestro Luychi...

Y una más actual, de la interesante web enlavertical.com. 

Compárese los grados de uno y otro croquis. Como decía mi madre ni tanto ni tan calvo. Lo mejor escalarla y que no te lo cuenten...

Esther, mi compi de cordada, es todo ilusión, un mundo por conocer se le abre a cada paso, que suertuda!! Hoy se estrena en el Barranco. Buen día y buena vía para ello. Arrancamos desde el fondo, desde el lecho del Barranc Salat, que es el nombre oficial de este seco engorgamiento. Calentamos con dos largos de grado amable y canto corto que te llevan al viejo camino excavado en la roca. Los juntamos y nos proporcionan 55 metros de escalada fabulosa. 


El L2 con el viejo puente de fondo, pura poesía para los ojos esa increíble obra de ingeniería 


R1 para nosotros R2 oficial, tenemos la nacional a nuestra altura y empieza a llover. Miramos el radar y no pinta bien. Mi compañera no duda, cruzamos dedos y para arriba. Los dos siguientes largos han sido reequipados, ahora, gracias a los brillantes seguros disfrutamos de dos largos que nos hacen tocar el cielo, éxtasis calcáreo para los sentidos, nuestros dedos no creen lo que agarran, dos tiradas de puro gozo. El cielo se ha abierto, estamos de suerte.

Unos cromos de los L3 y 4

Verdón?? No, Mascarat!

Cordada del día en Aurora

L4

L4 desde arriba

Solución al clásico olvido de Reverso en la reu anterior

Ambientazo

En la R4 se da por finalizada la Aurora. Pero la pared sigue. Atención!! La roca sigue siendo de fábula pero nos enfrentamos a 60 metros en los que apenas encontramos dos clavos y un puente de roca. Los agarres de buena calidad se van sucediendo hasta situarnos bajo una zona amarillenta muy característica... A la izquierda veremos la reunión de la Ghetto Blaster. Para darle un punto más otoñal al asunto Eolo nos regala un rato de intenso viento, que no nos falte de na!

El excelso calcáreo nos acompañará a cada paso. Entrada a la R5

La zona amarillenta la atacaremos al recte, por una fisura equipada con un primer parabolts algo oculto y varios clavos que nos dan la vida. Algún piedra susceptible de acabar en la carretera nos obliga a extremar precauciones. Unos pasos a la izquierda y, tras superar otro muro bien jalonado de grandes presas, encontraremos la vía GEDE y su penúltima reunión. Estamos en la arista. Un sol rojizo clásico de estos días nos baña por momentos, la belleza nos abraza con fuerza, menos es más!

El ocaso está cerca, la espectacular luz nos lo avisa


Un tramo muy asequible nos lleva a la reunión final de Boulder Terminar - Triple Directa, la chapamos y buscamos un diedrito que nos deja en la arista cimera. Continuamos unos metros antes de pararnos, al gusto. 


Otra tirada de II° en horizontal nos deja en terreno sencillo por el que, ya caminando, buscaremos el Castellet de Calp.


Aproximación y descenso


Por motivos de seguridad (robos) lo suyo es aparcar bien lejos de la Nacional. Nosotros, que vamos desde el lado de Altea, estacionamos en la Calle Llevant, en la primera zona habilitada que encontremos. De ahí, ya preparados desandamos por donde hemos pasado con el coche hasta alcanzar el cauce. Lo seguimos hasta la imponente placa del L1, habremos pasado por debajo del puente viejo, grandioso por donde lo mires. Un gran tornillo de los usados en las vías del ferrocarril señala el inicio de nuestra aventura. Zona bastante pisada ya que es el inicio común a la frecuentada Triple Directa.


Para regresar al vehículo, una vez lleguemos al Castellet, tendremos que bajar el escarpado sendero (maromas) que nos lleva a los lujosos chalets que coronan la zona alta de la montaña. Una vez alcanzada la zona pavimentada descenderemos por la inclinadísima y larga Calle Llevant, abajo del todo es donde hemos aparcado.


Y eso es todo. Buenas escaladas!

ÚLTIMA AVENTURA...

Esquí de montaña en Suiza. Pic Chaussy, 2351 m y Dent de Morcles, 2968 m

Una de nieves, de Alpes y de un país que solo conocía de refilón... Esta corta salida que ahora relato a las montañas suizas surge de la noc...