lunes, 15 de septiembre de 2025

LIGERO DE EQUIPAJE, nueva vía al Badall de Tafarmaig, Sella

Entrada rápida, ligera de texto que no de imágenes, para dejar constancia de la última aventura en nuestra muralla favorita, la zona rojiza del Alt de Tafarmaig...

Galera y Badall de Tafarmaig

Esta en concreto se fija en el lado izquierdo del Badall. Justo a la derecha de la Laja de tu Falda, aprovechando las tres primeras chapas de un vía de deportiva llamada Nostalgia Sarda, arranca la nueva ruta que hemos trazado en tres calurosos días de agosto/septiembre de este 2025.

Primas, que no hermanas. La laja exige algo de autoprotección, poca. Ligero de equipaje es un viaje totalmente deportivo, ful bolted.

Ligero de Equipaje. Así hemos bautizado a nuestra criatura. Una vía concebida para ir sin mucho material, solo con cintas express, en estilo deportivo de pared. 

Topo descriptiva con todo la info necesaria

Tiene 4 largos no muy largos. Los 4 exigentes, de escalar bien. 

Coco en el L1. El primer día de apertura.

El que escribe repitiendo ese L1 el día del punto rojo

Impresionante L2 visto desde La Laja... 

La cordada aperturista en la R2 vista desde arriba 

Abriendo en el L3

L3. A punto de colocar uno de los seguros

Repitiendo y encadenando la joya. L3

Coco desmontado el L3

Tramo final del L3 para Roy

Roy, colgando de un gancho, a punto de equipar el difícil paso a bloque del L4

El descenso se hace en rápel, mínimo con cuerda de 80. De la R4 iremos a buscar la R2, sin perder pared (desploma un pelín). De la R2 iremos a la R1 y de ahí al suelo.

El vigilante del valle sin quitarnos ojo en todo el día!

“…y cuando llegue el día del último vïaje

y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

casi desnudo, como los hijos de la mar.”


Saludos y buenas escaladas!!

PILAR DE LAS ÁNIMAS...nueva vía en el Cabeço d'Or

OTOÑO-INVIERNO 2024. CABEÇO D'OR 


Está vía nueva que ahora presento posiblemente sea la línea más llamativa de la Torre del Payju. Una ruta que me tuvo en vilo mucho tiempo. Deseaba explorar esta zona de la pared desde que hice por primera vez la Treblinca. Todo el que haya hecho esa ruta habrá visto con incredulidad un diedro virgen que quedaba por encima de la R2. Mi objetivo era claro, unir un olvidado y espectacular largo abierto por Jhesus en los 80, llamado en la guía de MBG como Superdirecta al Payju, con el mencionado diedro virgen. A partir de ahí vendrían los matices...

Doble de potasio para lo que viene

Una batería nueva para mi pequeño taladro y mucha motivación para desvirgar las inescrutables placas grises que separaban la zona baja con el diedro fueron motivos de peso para proponerle a Elena este proyecto. Para entrar en materia escalé con ella las cercanas Barbanegra y Pilar de los Ortopédicos, perfectas para hacernos al sombrío ambiente de la zona y empezar a degustar (u odiar) la escalada técnica en roca negra aderezada con cierta pátina de musgo. Tras la presentaciones era el turno de darle a la pared por todo el centro.

Justo encima del cartel nuestro objetivo, entre la brumas del amanecer

En el primer ataque restauramos la Superdirecta, un largo de Jhesus que enderezamos en los últimos metros para evitar grandes bloques amenazantes e incómodos matorrales. Largazo espectacular de 45 metros, bastante mantenido pero con un paso claramente más difícil que marca la graduación del conjunto, 7a+/b. Una tirada en la que algún micro y el juego de fisureros son imprescindibles. Jhesus planteó una escalada libre, expuesta, equipando para ello ciertos pasos pero dejando otros muchos con alejes o pendientes de autoprotección. Se pueden ver sus chapas sobre espits o buriles como vestigios de una época justamente anterior a la escalada deportiva equipada con parabolts.
Engendro a medio camino entre el buril y el espit usado por Jhesús en el L2. Están sustituidos por parabolts

Elena matizando el final de lo que hasta entonces era la Super Directa a Payju. Ahora también forma parte del Pilar de las Ánimas, largo 2 

Pese al calor extremo de ese día también abrimos gran parte de lo que sería más adelante el L3. Una espectacular diagonal que acabamos en el siguiente ataque. Otro súper largo de 45 metros donde deberemos emplearnos a fondo para superar la sucesión de pasos técnicos que lo conforman, primero en tumbado y travesía diagonal, y más arriba en vertical. Un 7a bastante mantenido que aguarda un tramo a equipar con friends en la parte alta, antes de conectar con la Treblinca, de la que escalaremos 8-10 metros antes de alcanzar la reunión, nuestra R3. 

L3. Navegando por los procelosos mares calizos del Cabeço, un sueño para algunos, una pesadilla para otros, u otras.

La segunda jornada estuvo marcada por un frío extremo, casi polar, que solo nos dejó acabar el L3. Día de perros en el Cabeçó que solo invitaba a poner el reverso en polvorosa y salir de allí echando leches en busca de algo calentito. 

Fin del L3 y de la segunda jornada, con más frío que vergüenza 

En la tercera incursión el objetivo era claro, acabar la vía. Además la empezamos desde la base del pilar, abriendo el L1, una curiosa tirada de 35 metros, equipada con varias chapas en el tramo clave, que da paso a una fisura-vira horizontal por la que entra el Espolón Payju. La cruzamos y seguimos por una pequeña canal que sale a la derecha (no confundirse) y nos deja en la R1.

No se corresponde al día ni a la cordada aperturista pero sirve para visualizar ese L1, que sirve de accésit y calentamiento a nuestra vía 

Ese día, 26 de diciembre, bajo un frío pelón, después de abrir rápidamente el L1 y repetir y encadenar los largos 2 y 3, entramos en el terreno indómito de la zona superior, el famoso y visible diedro del L4. Le ataco con decisión y tras un tramo en el que meto varias chapas giro una esquina y descubro una fisura gloriosa que me lleva a base de fisureros y friends hasta la R4, que monto en una pequeña repisa a modo de balcón que me permite ver a Elena recuperar el largo; hace tanta rasca que sube vestida como un muñeco de nieve, forrada de ropa y helada como el hielo. Cuando se las promete felices, con su disfraz de muñeco de Michelin, se le disparan las pulsaciones al arrancar una piedra y salir despedida en lateral unos cuantos metros. No me dice nada (básicamente porque se queda sin palabras) pero en su foro interno me odia por llevarla ligerita de cuerda. De postre yo me muero de la risa al ver semejante escena.

L4. Una de las grandes razones que impulsó está apertura. Elena en modo cubito de hielo intentado salvar la papeleta

El L5, tras varias dilaciones, lo atacamos al recte, independiente de sus vecinas Treblinca y Fanatisme... Un largo que a priori parecía sencillo pero que en la realidad se mostró monolítico y romo. Esa última tirada la abrimos con el ocaso pisándonos los talones. Tras pasar lo duro hice una huida hacia arriba atravesando un techo a modo de serac, formado por grandes bloques de aspecto inquietante.  Dejamos la vía en stand by hasta darle solución a esa peligrosa salida.

26 de diciembre. La cordada aperturista en la cima. Atrás nuestra quedaba una vía nueva de esas que te marcan. Mi padre hacía pocos días que había fallecido, por lo que fue una jornada de terapia en la tapia magnífica.

SEPTIEMBRE 2025

A modo de epílogo nos juntamos de nuevo en la base del pilar para repetir la ruta, pulir algún detalle y darle un final feliz a nuestra obra de arte. Tras luchar todos los largos alcanzamos la zona anterior al techo de bloques amenazantes que tantos desvelos generó. 

L3

L4

L5

Cuando me dispongo a buscar un camino enrevesado hacia la derecha Elena me abre los ojos. Tenía el camino compacto a mi izquierda y no lo veía. Meto tres chapas, y otras dos para montar un reunión a la altura de las circunstancias; tras subir mi compañera, y bajar varios bloques tamaño L/XL, damos por finalizada esta aventura con un buen apretón de manos.

En modo veraniego le damos la pincelada final a nuestro querido mural.  

El Pilar de las Ánimas. Una ruta peleona, un buen desafío deportivo y mental. Un auténtico reto justo enfrente del parking. Una vía que en sitios más famosos o concurridos se convertiría en un referente por la estética línea y su evocadora graduación. En el Cabeço tiene todas las papeletas de caer en el olvido.

Croquis de nuestra joya. Una vía abierta con todo el esmero y respeto que merece el lugar por el que transcurre

Es una ruta moderna, en la que no se ha dudado a la hora de equipar con parabolts en tramos lisos dejado libres, a imaginación y destreza del uso del seguro flotante, buenos zonas de fisuras. Sin ánimo de ser pretencioso creo que es la última gran vía clásica que se abrirá en estos muros tan cercanos a la carretera. 

Saludos y buenas escaladas!

La Penya d'Alacant con el Payju a su derecha y el Barranc del Vidrier a su izquierda. Paisaje de roca, magia pura!

lunes, 11 de agosto de 2025

Tafarmaig, Sella...Vía La Laja de tu Falda

Día de quitar telarañas al qué tuve la suerte de apuntarme a última hora. Luciano no conocía el destino, Antonio participó en la apertura de la criatura junto a Alex y el capo de la barraca, Roy de Valera, y yo la hice el día que Roy le puso el punto rojo. Por lo tanto está es una de esas entradas destinadas a hacer justicia con una vía de las casi olvidadas, de las muy buenas, de esas pasaron desapercibidas por haberse abierto en un momento de los de máxima expansión; había más oferta que demanda, casi a vía abierta por semana. No era el verano del 97, pero si que tuvo tardes tontas y calientes, de esas que te quema el Sol la frente...

Dibujo del capo de la apertura, Roy de Levante. Verano del 2013. La Laja de tú Falda

La Laja de tu Falda es una ruta que cierra la pequeña pared del Badall de Tafarmaig por su costado izquierdo. 95 metros de puro gozo, con roca exquisita, salpicada de regletas, invertidos, generosos alvéolos típicos del sector y alguna que otra fisura donde colocar fisureros o friends. Está bastante equipada, los largos son cortos, y serpenteantes, y es rapelable. Lo que viene siendo un caramelito! ...Yo me moría por verte, mi única idea era camelarte, era llevarte a cualquier parte...

El Badall. Sector poco frecuentado de Tafarmaig; alberga vías muy buenas tanto de deportiva como de largos. Eso sí, el ambiente es algo salvaje, tanto a pie de vía como en las propias rutas

La Laja de tu Falda está compuesta por 4 larguitos, duros. 7a a bloque el primero, 6c+ hiper plaquero el segundo, 6b+ de gran calidad el tercero (aunque no lo parezca desde la reunión) y 7b muy divertido el cuarto, relevo que le pone la guinda a este pequeño pastel de alpinismo deportivo con nombre cachondo que nos hará tararear, en más de una ocasión, la famosa canción de Estopa que inspiró a los aperturistas a hacer un juego de palabras mientras limpiaban su obra de inquietantes lajas... Por la laja de tu falda yo tuve un piñazo con mi SEAT Panda...

Primeros metros del L1 para Antonio 

Otro de los pretendientes del día, Luciano, en el final del L1

Antonio, misma toma, en los últimos metros de ese L1, placa pura

Luciano, Divino!

Entrando al foso de los Leones, el 6c+ de agarres cortos del L2. Dedos de acero!

Y Antonio canturreando lo de la laja de tu falda tras sortear la mega entosta que posiblemente motivó el nombre de la vía 

Estético L3 tras superar la travesía herbosa del principio 

L3 visto desde arriba, con alguna de las oquedades que hacen famoso al sector

El que escribe, de oca en oca y bloqueo porque me toca. Gracias al que me asegura por dejarme participar, estar atento asegurando y cederme el escalar de primero está obra de arte, L4.

Primeros compases del L4. Magia!

Oteando las regletas del horizonte

Pues eso, una maravilla de esas que no deberían caer en el olvido. Nosotros volveremos, que el último largo no fue clemente con nuestras mermadas fuerzas y merece ser encadenado.


Saludos y buenas escaladas!

jueves, 7 de agosto de 2025

S.I.D.A. Vertical al Marboré; remate de las vacaciones familiares por el Pirineo

Vacaciones de verano 2025

Que mejor manera de darle nuevo uso a la libreta que recordando, con alguna que otra letra suelta, y varias imagenes, el viaje que he hecho con mi familia por nuestros queridos Pirineos, esa cordillera a la que, después de tantas visitas, empezamos a conocer como si de un pariente cercano se tratase... Un jardín botánico, y sobre todo geológico, que en poco tiempo lo hemos visto masificarse hasta límites insospechados hace poco menos de 10 años.

Que ganas de musgo, frío y agua! Parece que cada vez somos más los que nos sumamos a esa búsqueda 

Durante  este viaje hemos intentado analizar porque nos ha dado a todo quisqui por ir al monte. Surgen indicadores como la pandemia, las marcas blancas de material de montaña, Instagram, o cualquiera de las RRSS que acercan los más recónditos rincones de nuestra geografía en un solo click a nuestros móviles. La cuestión es que, al margen de los posibles factores, lo de los ultimos días en Bujaruelo y Gavarnie fue demasiado, viendo situaciones que me hacían recordar a las playas de Benidorm. Tal vez ese finde primero de agosto nos juntamos los que disfrutamos las vacaciones de julio con los que hacían lo mismo con las de agosto, nos solapamos, y ya fue la hecatombe, sea como sea el Pirineo nos sufre pero bien, somos plaga!

La playa de Bujaruelo. Ni Benidorm en hora punta oiga. Eso sí, el agua pelín más fresca

Nuestro periplo comenzó en Francia, practicando montañismo relajado, en compañía de la familia de Fran, uno de mis compis de aventuras sobre dos ruedas. Vimos lagos, muchos, cascadas, parques de tirolinas e incluso varias cimas de esas panorámicas, con vistas a 360°, que te dejan boquiabierto. Que manera de disfrutar!

Pic de Carlit en compañía de la adolescencia del viaje

Algo llevaba en el bolsillo que le gustó al potrillo que vivía a los pies del pico que acabábamos subir a lo sky runner, el Pic de Tarbesou

Montaña! Subida al Pico de los 3 señores por el Etang Bleu

Con la familia, en el Pic del Trois Segnores 

Poco a poco, con el paso de los días, nos fuimos convirtiendo en arañas, o más bien en cabras, y pasamos a usar cada vez más las 4 patas para ir por los escarpados montes rocosos. Escalamos caliza, granito, esquistos y algunas otras rocas con agarres de desconocido origen. Tambien tuve la suerte de acompañar a mi hijo y a mí señora esposa a sus primeros picos de 3000 metros, y vaya picos!

Granito cercano a Ax Les Thermes

Camino de sectores clásicos del Ariege

Ussat. Roca inclasificable, a la sombra, cerca de Saint Girons. Un cercano aeródromo te ameniza con las avionetas que de el salen para hacer piruetas en el cielo azul

Alucinante reflejo en el Llauset al amanecer 

Espectacular pausa camino del Vallibierna

Primer 3000 familiar! El Vallibierna

Y segundo 3000, el Culebras, con su famoso paso del Caballo que lo une al Vallibierna de por vida. Noe inmersa en el aéreo pasaje

Viva la vida!

Extraños agarres para subir una pared con el estruendo del Ésera bajo los pies.

Y había planificado un final feliz que salió mucho mejor de lo esperado. Para ello retomaba la relación de cordada con mi amigo Miguel, nuestro querido vallisoletano. Años sin encordarnos juntos, lo que merecía que la vía estuviese a la altura de las circunstancias. Y vaya si lo estuvo!!

Ni más ni que a 3000 metros. Buena altura para el reencuentro vertical de la cordada Antanaya

Ni más ni menos que íbamos a encordarnos de nuevo en una de las vías más icónicas del pirineísmo moderno, la S.I.D.A Vertical a la Torre del Marboré. Ávido como soy de leer sobre vías y demás está, no se porque, se me había escapado. La conocía del viejo libro Roca, Nieve y Hielo en Pirineos, y poco mas. Luego, después de hacerla, y contrastar en internet si más gente coincide con nosotros en qué es lo mejor de lo mejor, puedo decir que las críticas, muchísimas, sobre la SIDA Vertical, recalcan que es una ruta excepcional en un marco incomparable.

Desde los primeros metros todo es excepcionalmente agradable. L3.

L5. Estética pura!

De grado apretado pero humano, con equipamiento buenísimo pero justo para obligarte a escalar, la SIDA Vertical se presenta como un reto deportivo al alcance de escaladores dispuestos a pagar el peaje de la aproximación, larga y algo complicada, sobre todo si accedemos desde España. Nosotros en un alarde de inconsciencia decidimos acometer la actividad en un solo día y la cifras no son nada desdeñables, a la propia escalada le añades unos 25 kms i/v y 2300m+ de desnivel cargados con los aperos pertinentes. Nos lo tomamos con calma y salimos a las 5 y pico de la mañana y volvíamos a las 10 largas de la noche, con parada para el almuerzo en Serradets y merienda en la cima incluidas. Estamos mayores.

Después de caminar 3 horitas se nos abre el increíble Circo de la Cascada

Bello camino de bucardos

La aprox es larga, y en el tramo final algo delicada. No todo lo que reluce es oro!

El accésit a la vía, además de las verticales tarteras del acceso, es el diedro inicial de la Ravier. Largo casi desequipado en el que podemos encontrar las primeras humedades de la jornada. Los friends que portearemos en la mochila son básicamente para asegurarnos aquí. A más azúcar más dulce, y más peso 

Ensoñaciones en forma de agarres y travesias. L4

Acanaladuras y otras formas increíbles donde agarrarse y flipar. L5

La extrema adherencia evita el temido acuaplaning de la roca húmeda que encontramos en la zona superior. Es necesario templar nervios. L7

Fisuras, placas y otras lindezas en el penúltimo largo. Soberbio! L8.

Ese penúltimo tiro visto desde arriba. Oh la la que dirían nuestros vecinos galos.

Y antología final. Largo increible fruto de haber enderezado los últimos metros coincidiendo con el reequipamiento de la vía allá por 2012. L9

Marboré! 3009 m.s.n.m.

Ojo en el descenso. Hasta bien entrado el verano unos crampones pueden evitarnos algún susto

Frontera natural

Serradets, con el mar de nubes acechando al homónimo refugio.

De la vía hay mucho, y muy bueno, publicado. Lo mejor es informarse de manera conveniente, dejarse llevar y disfrutarla a tope, porque lo vale. Solo diré que en muchos largos creo que alcanzamos algo así como el éxtasis de lo buenos que son, casi todos rozan las 5 estrellas. Para mayor gozo, y tranquilidad, desde 2012 está re-equipada con parabolts del 12, reuniones con cadena e incluye una salida directa al plató pre cimero que te termina de dejar totalmente en shock. La roca no se si es sputnik o de marte, pero de este planeta creo que no, sencillamente es brutal. Y además, este 2 de agosto de 2025 tuvimos la suerte de pillar la vía inusualmente seca (por lo que cuentan las crónicas de años anteriores) y el privilegio de poder escalarla a vista, tanto el que escalaba ligero de primero como el que porteaba a nuestro querido cerdito yendo de segundo.

Compilación de rutas encontrada en webs como en la del pirinesita Remy Thyvel, https://www.remi-thivel.com

Foto-topo  también extraída de https://www.remi-thivel.com. De dibujo bastante preciso y grados algo ajustados para mí gusto.

S.I.D.A Vertical al Marboré, seul itinerarire dement autorisé, pues eso, vía loca que cumple la normativa (estandarizada en el Marboré). Saludos y buenas escaladas!

Mi visión del asunto en forma de reseña hecha con IA

ÚLTIMA AVENTURA...

12 HORAS DE RIGLOS 2025

Riglos es, posiblemente, el sitio de escalada más divertido que existe. Hay zonas más grandes, más difíciles, hasta puede que más bonitas (d...